El 1 de Mayo se celebra el día del trabajo en todo el mundo. En esta ocasión les traemos una infografía con los datos más relevantes sobre los trabajadores de México. ¿Sabías que el sector más amplio de población económicamente activa se dedica al comercio y a los servicios? Descubre más en esta infografía.
Haga clic en la imagen para ver una imagen más grande.
Pages - Menu
▼
jueves, 30 de abril de 2015
sábado, 25 de abril de 2015
Día Mundial del Paludismo | 25.Abril.2015
Con motivo del Día Mundial del Paludismo 2015, la Organización Mundial de la Salud pide un compromiso de alto nivel para lograr un mundo sin paludismo. El tema, establecido por la Alianza Hacer Retroceder el Paludismo, es “Invertir en el futuro. Vencer el paludismo” y refleja los ambiciosos objetivos y metas definidos en un proyecto de estrategia para después de 2015 que se presentará en mayo a la Asamblea de la Salud.
El objetivo de la nueva estrategia consiste en reducir los casos de paludismo y las muertes por esta causa en un 90% para 2030, en comparación con las cifras actuales. En el último decenio cuatro países han conseguido la certificación de que están libres de paludismo, y la estrategia para después de 2015 fija el objetivo de eliminar la enfermedad en otros 35 países para 2030.
Aunque en los últimos años se han hecho enormes avances en la lucha contra el paludismo, la enfermedad sigue teniendo efectos devastadores en la salud y la subsistencia de la población mundial, y en particular de África, donde cada año se cobra la vida de cerca de medio millón de niños de menos de 5 años.
Ya existen instrumentos eficaces para prevenir y tratar el paludismo, pero se necesitan de forma urgente más fondos para ponerlos a disposición de las personas que los necesitan y para luchar contra la resistencia a los insecticidas y a los fármacos.
El Día Mundial del Paludismo brinda la oportunidad de destacar los progresos que ya se han hecho en la prevención y el control del paludismo, y de comprometerse con la continuidad de las inversiones y las medidas destinadas a acelerar los avances en la lucha contra esta enfermedad mortal.
Fuente: http://www.who.int/campaigns/malaria-day/2015/event/es/
jueves, 23 de abril de 2015
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor | 23.Abril.2015
"La alfabetización es la puerta de entrada al aprendizaje y es esencial para fomentar la autoestima y la autonomía de las personas. Los libros, en todas sus formas, desempeñan una función esencial a este respecto."
Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, 23 de abril de 2015
El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.
En el 2012, el «Index Translationum» celebró su 80° aniversario. El Index Translationum es un repertorio de obras traducidas en todo el mundo, una bibliografía internacional de traducciones. Fue creado en 1932. Instrumento irremplazable que permite inventariar las traducciones publicadas a nivel mundial. Para celebrar dicho acontecimiento, la UNESCO tiene previsto organizar un debate sobre la utilidad y el porvenir de esta herramienta.
Este año Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor ....
Capital Mundial del Libro 2015: Incheon (República de Corea)
Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril. Así, la iniciativa se añade a las celebraciones del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor y pone de manifiesto la colaboración entre los principales actores del sector del libro y el compromiso de las ciudades para promover el libro y la lectura.
La ciudad de Incheon (República de Corea) fue elegida para este año en reconocimiento de su programa encaminado a promover la lectura entre los jóvenes y los sectores desfavorecidos de la población, de acuerdo con el Comité de Selección.
miércoles, 22 de abril de 2015
Día Internacional de la Madre Tierra | 22.Abril.2015
«Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras.»
Día de la Madre Tierra 2015: «Llegó el momento de asumir el liderazgo»
2015- El 45 aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra podría ser un momento decisivo para la causa medioambiental. Es el año en que el crecimiento económico y la sostenibilidad se dan la mano. Es el año en que los líderes mundiales acuerdan finalmente un tratado vinculante sobre el cambio climático. Es el año en que los ciudadanos y las organizaciones dejan de invertir en combustibles fósiles para centrar su atención en las energías renovables. No será un camino fácil pero sí el único para salvaguardar el futuro de nuestro planeta.
El Día Internacional de la Madre Tierra es un recordatorio de que nuestro planeta necesita que todos y cada uno de nosotros se comprometa con esta causa y contribuya a avanzar en la dirección correcta. Llegó el momento de asumir el liderazgo para que nuestros líderes puedan seguir nuestro ejemplo. Para muchos, el cambio climático es un problema lejano pero la realidad es que ya está afectando las vidas de comunidades enteras, animales y personas de todo el mundo. El mundo necesita un cambio profundo. Este 22 de abril es una oportunidad para impulsar el Día Internacional de la Madre Tierra y mostrar a nuestras comunidades y a nuestros líderes que queremos nuevas acciones encaminadas a luchar contra el cambio climático. Llegó la hora de tomar la iniciativa.
En 2015, redefinamos el concepto de progreso.
Desarrollo sostenible
Mil millones de personas todavía viven con menos de 1,25 dólares diarios. Uno de los puntos más delicados de la propuesta de tratado es el referente a la negativa por parte de los países en vías de desarrollo de renunciar a su crecimiento económico, pese al coste medioambiental, ya que Estados Unidos y otros países industrializados son los que más contaminan el planeta con su actividad.
Movimientos de base Marcar la diferencia
Más de 400.000 personas se unieron en septiembre pasado en Nueva York para la marcha a favor del cambio climático más masiva convocada hasta la fecha. Esta iniciativa tuvo repercusiones mundiales y los participantes pidieron a los líderes mundiales que reconocieran las consecuencias catastróficas que tiene el cambio climático sobre el planeta.
Llegó la hora de un tratado
En los últimos 20 años, se han hecho varios intentos fallidos para alcanzar un tratado internacional para la reducción de los efectos del cambio climático. En 1997 se alcanzó el primer acuerdo internacional sobre esta cuestión, el Protocolo de Kyoto. Estados Unidos, uno de los países que más contamina, no lo ratificó. Desde entonces, se han celebrado varias cumbres internacionales y se han hecho muchos esfuerzos por alcanzar un consenso y ninguno ha tenido éxito.
sábado, 18 de abril de 2015
La epilepsia es como una descarga eléctrica
La
epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas
las edades, se caracteriza por la presencia de crisis recurrentes, de cualquier
tipo. La epilepsia puede aparecer a cualquier edad, desde la primera infancia hasta la senectud.
La
crisis epiléptica es un fenómeno de aparición brusca de síntomas y
manifestaciones clínicas productivas por descargas anormales repentinas de
actividad eléctrica del cerebro, en la mayoría de los casos esta alteraciones
eléctricas interrumpen las funciones normales cerebrales.
La clínica más llamativa es cuando se afecta la motricidad y
la persona afecta sufre una serie de movimientos corporales incorporados de
forma repetitiva denominados convulsiones.
Los ataques o crisis focales o parciales son los más comunes
y en estas participa solamente en grupo local de neuronas donde la persona
puede no perder el conocimiento, pero puedes presentar otros síntomas como confusión,
sacudidas y sucesos mentales extraños como alucinaciones.
No en todas las crisis o ataques epilépticos se pierde la conciencia
ni se tienen movimientos. Una crisis puede consistir simplemente en
desconectarse transitoriamente del medio o realizarse actos repetidos por
tiempo prolongado como abrocharse o desabrocharse botones, movimientos de
masticación, etc.
Los métodos esenciales para diagnosticar la enfermedad son
una historia clínica completa y detallada, un electroencefalograma donde
expresa la actividad cerebral del individuo y estudios por imagen como la resonancia
magnética en el cual se pueden observar cambios estructurales que estén dando
origen a las crisis epilépticas los cuales pueden ser tumores, malformaciones hemorragias,
etc. Es fundamental hacer un buen diagnóstico para saber si las crisis son
parciales o generalizadas y determinar el tratamiento adecuado por parte de los
médicos tratantes.
La epilepsia no se puede prevenir. En caso de la epilepsia tiene
una crisis aguda, hay que actuar de inmediato para evitar que el paciente se
lesione. Para ayudar a un epiléptico durante una crisis, las medidas adecuadas
son:
- Mantener la calma. Una crisis epiléptica no dura mucho normalmente.
- Si es posible, mire el reloj y calcule la duración de la crisis. Si el ataque dura más de 5-10 minutos llame al médico.
- Mantenga fuera de alcance todos los objetos con los que podría lesionarse la persona.
- No intente sujetar al paciente.
- No intente dar respiración de boca a boca, no es necesario.
- Espera hasta que el afectado recupere la conciencia y pregúntale si es necesita ayuda o si quiere que le acompañen a casa.
viernes, 17 de abril de 2015
Día mundial de la hemofilia 2015
Formar una familia de apoyo
Participe con nosotros el 17 de abril para incrementar la conciencia sobre los trastornos de la coagulación y la necesidad de formar una familia de apoyo para las personas que los padecen.
Hay familias de todo tipo, pero todas comparten la capacidad de ofrecer apoyo y defender causas. El Día mundial de la hemofilia brinda una oportunidad para hablar con su familia ampliada y amigos, colegas y proveedores de atención a fin de incrementar la conciencia sobre los trastornos de la coagulación y el apoyo para las personas que los padecen.
También puede dar un paso más y el 17 de abril iluminar de rojo un punto emblemático local, una luz de su hogar, su oficina o la entrada de su casa para demostrar su compromiso con la comunidad de trastornos de la coagulación.
Este año conéctese con la familia de la comunidad mundial de trastornos de la coagulación en las redes sociales de la Federación Mundial de Hemofilia y anime a su comunidad en línea a unirse a nuestra familia global.
Fuente: http://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=553
Fuente: http://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=553
jueves, 16 de abril de 2015
Esclavitud infantil
Alrededor de un tercio de las víctimas de trata de personas en el mundo es menor de edad, dos de cada tres víctimas infantiles son niñas, y éstas, junto con las mujeres, constituyen el 70% del total de la población sometida a esta forma de esclavitud contemporánea.
Estos son los últimos datos disponibles por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en sus siglas en inglés), de los que se ha hecho eco Save the Children con motivo del Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, que se celebra hoy.
La mayoría de las víctimas de trata lo son con fines de explotación sexual, pero cada vez se detectan con más frecuencia otras formas, como el trabajo forzoso, la trata de niños para la lucha armada, la comisión de delitos o la mendicidad forzada.
La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre, indicó que el porcentaje de niños víctimas de trata “no ha hecho más que crecer” desde que la Unodc comenzó a recopilar datos en 2004 y hasta 2011 (último año del que se tienen datos), periodo en que el porcentaje de niñas sometidas a estas prácticas ha pasado del 10 al 21%.
“Tememos que desde 2011, cuando las necesidades socioeconómicas se han disparado en muchos contextos, la situación se haya agravado y el número de niñas víctimas se pueda haber duplicado”
En Europa, entre 2010 y 2012 se registraron más de 30.000 víctimas de trata, de las que un 17% tenían de 12 a 17 años y un 2% menos de 11 años. La mayoría (el 69%) lo eran con fines de explotación sexual, un 19% para la explotación laboral y un 12% para otras formas de explotación, como el tráfico de órganos, las actividades delictivas o la venta de niños.
Trata de menores en España
En España se calcula que hay entre 40.000 y 50.000 mujeres y menores de edad víctimas de trata, pero en 2012, último año del que se tienen datos oficiales, tan sólo se identificaron seis niñas, lo que, según Save the Children, “no refleja la magnitud real del problema”, porque “España es un país de tránsito y de destino de niños y especialmente niñas tratadas con fines de explotación sexual”.
“Niños y niñas de corta edad llegan a territorio español acompañados por adultos que dicen ser sus padres. Sin embargo, los esfuerzos que se realizan no son suficientes para comprobar el parentesco. La situación es especialmente delicada en aquellas zonas por las que acceden de manera irregular adultos acompañados de niños, como es el caso de Andalucía y de las ciudades de Ceuta y Melilla. Cada vez que llegue a España un niño en situación irregular, debe valorarse la situación de riesgo, investigarse adecuadamente y adoptarse medidas de protección eficaces”, añadió Sastre.
Save the Children reclamó a las administraciones públicas españolas que creen recursos especializados para alojamiento y atención a las víctimas de trata que son menores de edad, cuentan con menores dependientes a su cargo o tienen alguna discapacidad; elaboren un protocolo de actuación específico si las entidades competentes detectan indicios de trata en menores y establezcan procedimientos especiales sobre menores no acompañados víctimas de trata.
Por último, Save the Children instó a todas las fuerzas políticas a que adopten un compromiso político que lleve a la aprobación de una estrategia integral frente a todas las formas de violencia contra la infancia, la cual, según Sastre, "debe contar con un presupuesto específico y tener como eje vertebrador una ley orgánica que establezca medidas de prevención, detección, protección y mecanismos de denuncia y reparación del daño".
martes, 7 de abril de 2015
lunes, 6 de abril de 2015
Día Mundial de la Salud
Cientos
de eventos por todo el mundo conmemoran la importancia para una vida productiva
y feliz.
Se
celebra en esta fecha por que 7 de abril de 1948, entró en vigor la constitución
de la Asamblea Mundial de la Salud, que fue firmada por 61 países. Con ello
quedó conformada la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de
recordar lo importante que es apoyar a las personas de todo el mundo en el
cuidado y protección de su salud. Pero ¿Qué es la salud?... La salud es el
estado completo de bienestar físico, mental y social que tiene una persona, uno elementos fundamental para tener Calidad de Vida.
La
salud está conformado por tres elementos que son el estado físico, el metal y
el social, que sumados resultan en el bienestar total de la personas, estos
tres los podemos representar como un triangulo equilatero y simbolizan el
equilibrio que debe existir entre las tres partes, sin embargo en la vida
diaria cada uno de los lados puede ser atacado y si alguno de los tres se
modifica, los otros lados se ven afectados y el equilibrio se rompe.
Salud
Mental: es el estado de bienestar en donde el individuo es cociente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, pues
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad. Para mantener una adecuada salud mental necesita: 1 darse
tiempo para relajarse, 2. Disfrutar su tiempo libre. 3. Ser auto-disciplinado,
4. Tomar buenas decisiones, 5. Tener confianza en si mismo, 6. Sonreír, 7.
Fijarse metas personales, 8. Expresar sentimientos.
Salud
Social: desde el punto de vista individual está dada por la habilidad para
mantener relaciones humanas saludables con todos los que te relacionas siendo
esto un indicador crucial de esta salud. Es saludable que tengas armonía en el
hogar, amigos con los que puedas contar, compañeros de trabajo con los que
trabajes en equipo, buenas relaciones con los vecinos, etc.
Salud Física: es el óptimo funcionamiento corporal del organismo, se mantiene,
cuidando la alimentación hábitos adecuados de sueño, conservando una nueva
higiene, realizando actividad física regular y evitando los excesos como el
tabaco y el alcohol. Es importante con tu médico para la realización de
chequeos preventivos, evites llevar una vida sedentaria, ya que con los avances
de la tecnología se está dando la tendencia a realizar todo tipo de actividades
con solo tocar un botón, incrementando la inactividad que solo nos da como
resultado la obesidad.
Las
tes áreas interactúan en forma independiente, pero al mismo tiempo como un
todo, así que ahora te corresponde evaluar los tres lados de tu triangulo de la
salud y ver que hábitos debes implementar, cambiar, mejorar o preservar para
mantener un bienestar integral y equilibrado.
jueves, 2 de abril de 2015
La salud de sus Colaboradores es la Salud de Su Empresa.
Prevenir enfermedades en la
empresa es primordial para evitar altos gastos operativos y minimizar el
ausentismo, así como hacer más eficiente el reclutamiento del personal. En Médica
Empresarial ofrecemos una amplia gama de servicios para atender las necesidades
de atención médica, estudios de gabinete
y análisis clínicos que requieren hoy en día las empresas que capitalizan la
salud de sus colaboradores para aumentar la productividad y propiciar un
ambiente de trabajo óptimo.
Se ofrecen los siguientes
servicios:
- · Valoraciones Médicas.
- · Radiografía de Columna Lumbosacra AP y Lateral
- · Radiografía de Tórax
- · Audiometría.
- · Electrocardiograma.
- · Espirometría.
- · Optometría (Examen de Agudeza Visual).
- · Exámenes de Admisión.
- · Exámenes Periódicos.
- · Exámenes Toxicológicos.
- · Exámenes Bacteriológicos de Agua, Alimentos y Superficies Inertes.
Valoración Médica Periódica
La Valoración Médica Periódica
consiste en una evaluación general del estado de salud del trabajador orientada
a la búsqueda de factores de riesgo tanto ocupacionales como ambientales,
sociales y de comportamiento del individuo que pueden favorecer la aparición de
enfermedades relacionadas con la actividad laboral.
El objetivo es generar recomendaciones
orientadas al control de los factores de riesgo y al fortalecimiento de
factores protectores a través de la sensibilización hacia el cambio de estilos
de vida y actitudes de auto cuidado tanto en el ámbito laboral como personal
así como tratamiento en los casos que lo ameriten, que coadyuvan en un
mejoramiento en la calidad de vida del trabajador.
Audiometría
Es una exploración útil para el
diagnóstico de pérdidas auditivas. También es habitual su uso en controles de
salud laboral a trabajadores expuestos a sonidos potencialmente lesivos. La
comparación de los resultados obtenidos en las pruebas de vía aérea y vía ósea
permite localizar qué parte del mecanismo auditivo es responsable del déficit.
Si la pérdida es debida a problemas en el oído medio recibe el nombre de
hipoacusia de conducción; si por el contrario se trata de un problema del oído
interno, hablaremos entonces de hipoacusia neurosensorial o de percepción.
Espirometría
La espirometría es una prueba
diagnóstica básica, ampliamente conocida y utilizada en el campo de la
Medicina. Permite valorar de forma objetiva, sencilla, rápida y segura el
correcto funcionamiento de los pulmones. Permite detectar la presencia de un
problema respiratorio de tipo obstructivo (dificultad para la entrada del aire
en las vías respiratorias) o de tipo restrictivo (dificultad para la salida del
are de las vías respiratorias). Es una prueba básica para el estudio de
pacientes con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) o con asma.
En Médica Empresarial tenemos atención
especializada para sus necesidades. Acérquese y descubra los beneficios para su
empresa.
Médica Empresarial
Oficinas Centrales Químicos Maldonado
Av. Gregorio Méndez 1401-A
Colonia Nueva Villahermosa
Tel. (993) 312.8686
Correo Electrónico: comercializacion@quimicosmaldonado.com
Los estudios se realizan en:
Villahermosa, Tab.
Centro Médico Galenus
Calle Andrés García 249-B
Colonia Primero de Mayo
Tel. (993) 352.1097
Centro Médico Galenus
Calle Andrés García 249-B
Colonia Primero de Mayo
Tel. (993) 352.1097
Paraíso, Tab.
Av. Gregorio Méndez 105
Col. Centro
Tel. (933) 333.3652
Las 7 enfermedades laborales más comunes en México
Las pérdidas económicas por
enfermedades y lesiones ocupacionales representan, en América Latina, del 9 al
12% del Producto Interno Bruto (PIB), según un cálculo de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) que aparece en la investigación Estadísticas de
Riesgos de Trabajo en el IMSS.
De los 43 millones de mexicanos
que conforman la Población Económicamente Activa, sólo un 12% cuentan con
seguridad social, informó la autora del estudio, Guadalupe Aguilar Madrid,
directora de la Unidad de Investigación en Salud en el Trabajo, del Centro
Médico Nacional Siglo XXI.
"Se tienen identificadas unas
2,500 enfermedades del trabajo; las más frecuentes corresponden a cáncer
atribuible a la exposición de sustancias peligrosas, enfermedades musculo esqueléticas
y respiratorias", afirmó Aguilar.
El rendimiento de una persona se
ve perjudicado "en muchos casos por malas posturas y equipos inadecuados.
No existe conciencia sobre la importancia del mobiliario en su desempeño. Por
ejemplo, si la pantalla de la computadora no se coloca a cierta altura y en
forma adecuada aparece la fatiga visual. Algunas oficinas no están lo
suficientes bien ventiladas, se recurre a un ventilador y eso ocasiona
resequedad de las mucosas", puntualizó la especialista.
Según un estudio realizado por la
comercializadora de material de oficina, Office Depot, en 1,000 empresas en Europa,
uno de cada cinco empleados de oficina tiene problemas de salud laboral, siendo
los más comunes dolores de espalda y contracturas. En México este panorama no
es la excepción.
Mexicanos enfermos
Los trabajadores se enfrentan a
enfermedades que deterioran su actividad laboral y salud, y tienen su origen en
situaciones como la presión que viven y la mala ergonomía del lugar, dijo
Aguilar.
No todas las enfermedades están
legisladas: un ejemplo de ello es el caso del estrés, explica la médica "(El estrés) sólo está
reconocido por la Ley Federal del Trabajo como un problema asociado a la
profesión de pilotos. Y ¿acaso un periodista que debe cerrar su nota o un
médico, no presentan esto?", cuestiona Aguilar.
Aquí, algunos de los problemas de
salud que más aquejan a los mexicanos en su trabajo (y bolsillo).
1. Dolor de espalda
Los dolores de hombros, cuello y
cintura son de los más reportados. "El diseño deficiente del lugar de
trabajo, desde el punto de vista ergonómico, se relaciona con esto. Es muy
común tener sillas con respaldo inadecuado y escritorios muy pequeños".
Los empleados pueden llegar a sufrir, por ejemplo, síndrome del túnel carpiano,
causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en
las manos, dice la experta.
2. Fatiga visual
¿Has sentido que tienes arena en
los ojos, éstos se encuentran rojos y te arden? Son síntomas de la fatiga
visual, otro de los trastornos comunes, causado por la continua lectura de
documentos, las computadoras sin protectores visuales o mal colocadas (frente a
una fuente de luz).
Tal vez este problema no
represente días de incapacidad, pero en el bolsillo sí se afecta. Un
oftalmólogo privado puede superar hasta los 700 pesos y el costo de un
tratamiento para este problema podría ser mayor a los 300 pesos.
3. Agotamiento
La especialista del Centro Médico
Siglo XXI indica que entre la gente de oficina, como administrativos, personal
de telemarketing y servicio al
público, puede aparecer el síndrome burnout (agotamiento profesional). Entre
los síntomas están: fatiga, aburrimiento, frustración y, en general, un
sentimiento de perder el interés en lo que se hace.
4. Estrés
Este padecimiento produce desde
dolores de cabeza, reacciones en la piel (como dermatitis), úlceras estomacales
y disminución de la satisfacción laboral.
Aguilar señala que el estrés
forma parte de las enfermedades psicosociales, las cuales han aumentado debido
a los ritmos exagerados de trabajo.
El estrés es algo normal,
"ayuda a estar alerta", pero cuando ese problema se extiende por
mucho tiempo y es difícil de controlar, aparece el disestrés, que propicia o empeora las enfermedades mencionadas.
Al menos un 30% de los empleados
presenta este problema, según datos difundidos por la UNAM. Pese al panorama,
en la Ley Federal del Trabajo no existe ninguna clasificación de enfermedad
laboral derivada del estrés; la única que se reconoce legalmente es la
neurosis, no así la hipertensión y los infartos, entre otras, detalla la
especialista.
5. Cansancio
El Síndrome de la Fatiga Crónica
(SFC) es un mal que puede disminuir hasta un 50% la productividad laboral,
indica Miguel Zamora Olvera, del Hospital de Psiquiatría con Unidad de Medicina
Familiar No. 10. Este padecimiento es una alteración de cansancio o agotamiento
prolongado que no se alivia con el descanso, y cuyos síntomas son: pereza,
insomnio, molestia muscular y fiebre, entre otros, explicó el médico.
El SFC afecta a 500,000
mexicanos, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.
6. Obesidad
Representa una situación en aumento,
sobre todo por los hábitos de sedentarismo. En muchos casos, las personas pasan
largas horas sentados y eso incrementa la ingesta de comida chatarra. En los
comedores de las empresas existe poca información respecto a cómo cuidar tu
alimentación y las complicaciones que este padecimiento genera, afirmó Aguilar.
Este problema se registra en un
60 a 70% de la población mexicana trabajadora.
7. Malestares gastrointestinales
Después de varios meses de
molestias en el estómago, como inflamación, estreñimiento y dolor abdominal,
Cecilia Hernández, profesionista en comunicación, visitó al médico y al
diagnóstico fue Síndrome de Intestino Irritable (SII), empeorado -en buena
medida- por su estrés.
El Síndrome de Intestino
Irritable es un ejemplo de enfermedad que afecta en el ámbito del trabajo por
sus síntomas y es frecuente entre los 30 y 45 años, edad en que la persona está
en plena etapa de productividad.
"Las más perjudicadas son
las mujeres, y repercute en un 15 a 20% en el ausentismo laboral", señala
el médico Alfredo Rodríguez Magallán, Jefe del Servicio de Gastroenterología
del Hospital Juárez de México.
"Si bien el estrés no es el
causante directo de este desorden intestinal, que sufre un 22% de la población
mexicana, sí participa de manera muy directa con la acentuación de los
malestares que provoca", indica el gastroenterólogo.
Una de las dificultades de esta
enfermedad, a decir de Cecilia, es el diagnóstico. "Se puede confundir con
una colitis o hasta con un cáncer del colón, debido a que no se realiza un buen
interrogatorio y, a veces, sólo se le hace gastar a la persona en una serie de
estudios", apunta Rodríguez.
Debido a que a que las presiones
en tu lugar de trabajo seguramente no disminuirán, los especialistas
recomiendan darle la vuelta a estos padecimientos haciendo un cambio en tus
propios hábitos: manteniendo una alimentación saludable, procurando buscar
momentos para liberar el estrés, y haciendo ejercicio regularmente.
Fuente: http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/11/11/las-enfermedades-laborales-mas-comunes
Autocuidado en el trabajo.
El Autocuidado en el ambiente de
trabajo es la capacidad de las personas para elegir libremente la forma segura
de trabajar, se relaciona con el conocimiento de los Factores de Riesgo que
puedan afectar su desempeño y/o producir accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
El Autocuidado cumple un rol clave en la
Cultura de la Prevención y la Seguridad en el trabajo, es la base sobre la cual
cada persona adopta conductas seguras en los ambientes laborales y contribuye
con su propio cuidado y el de sus compañeros, más allá de las condiciones de
trabajo existentes y de lo que hagan otras personas en una organización.
¿Cuál es la importancia del Autocuidado?
El 28 de abril se conmemora cada
año el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo; la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha hecho un llamado para
redoblar esfuerzos por la reducción de accidentes y enfermedades laborales en
la región iberoamericana. Cada persona es la que tiene el mayor control sobre
su propia seguridad, no es una idea evidente, es necesario comprenderlo y
tratar de internalizarlo por cada trabajador.
Las instancias para que ellos
reflexionen sobre estos conceptos son necesarias y cada empresa u organización
debiera brindar estos espacios de capacitación, tales como: seminarios, campañas,
talleres, cursos, etc. En las investigaciones de accidentes laborales, se
constata que, en la gran mayoría de los casos, el trabajador afectado pudo
haber hecho algo razonable para evitarlo.
En la región las cifras
disponibles indican que se registran 11,1 accidentes mortales cada 100.000
trabajadores en la industria, 10,7 en la agricultura, y 6,9 en el sector de
servicios. Según la Directora Regional de la OIT para las Américas, Elizabeth Tinoco,
algunos de los sectores más importantes para las economías de la región, como
minería, construcción, agricultura y pesca, figuran también entre aquellos
entre los cuales se produce la mayor incidencia de accidentes.
“La prevención es clave si queremos mejorar la
salud y la seguridad en el trabajo”, remarcó Tinoco. En este sentido, cobra un
significado valioso la comprensión y aplicación del Autocuidado de las personas en el trabajo. La promoción del
Autocuidado busca reducir el nivel de exposición a riesgos de accidentes
(lesiones y enfermedades profesionales) que deriva de variables que están bajo
el control del trabajador.
Los cambios de actitudes
personales suman al gran cambio cultural, instalar la cultura de la prevención
a favor del bienestar integral de las personas y el crecimiento sustentable en
nuestras comunidades
¿Que
conceptos implica?
Para la Fundación Iberoamericana
de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), el Autocuidado “es el conjunto de
habilidades y de competencias a los que recurre el individuo, para establecer
procesos y manejos desde y hacia sí mismo, hacia el grupo, hacia la comunidad o
hacia la empresa, con el objeto de gestionar y resolver sus propios procesos y
su necesidad de desarrollarse como ser humano y frente a los desafíos del
diario vivir”.
El Autocuidado es una ACTITUD ya
que implica un conjunto de:
a) Pensamientos, conocimientos y creencias (“uno controla su propio
destino”, “mientras más me cuide, mejor será mi calidad de vida”).
b) Emociones y afectos (“quiero disfrutar la vida a pleno”, “mi
bienestar y el de mi familia son lo más importante”).
c) Conductas (manejo defensivo, uso de Elementos de Protección
Personal- EPP, controlar el peso corporal, alimentarse sanamente, realizar
pausas activas en el trabajo, etc.).
Según la Asociación Chilena de
Seguridad (ACHS), “el Autocuidado implica asumir la responsabilidad de escoger
estilos de vida y de trabajo saludables, en la medida de las propias
limitaciones y posibilidades. Una persona que practica el Autocuidado es
aquella que se percibe como un ser valioso en su condición de ser humano y que
está en capacidad de construir su propio proyecto de vida. En su ambiente
laboral, personal y familiar, piensa en soluciones que lo benefician tanto a él
como a sus compañeros”
¿Cuáles son los principales factores de riesgo que pueden generar
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales?
Riesgos a tener en cuenta:
- Físicos
- Químicos
- Biológicos
- Mecánicos
- Psicosociales
Recomendaciones generales de Autocuidado
Es importante recordar que el
Autocuidado no es sólo lo que hago, sino cómo lo hago. Es necesario tomar
conciencia del propio estado de salud y comprometerse con las prácticas de
autocuidado adoptadas en la vida diaria, a nivel personal como en lo laboral.
- Descanso: garantizar un periodo efectivo de descanso entre
jornadas laborales, con el fin de lograr la recuperación vital y necesaria para
el organismo.
- Alimentación: adoptar una dieta balanceada y variada, de acuerdo
al estado de salud de cada trabajador. Es importante consultar a un médico
nutricionista. Deben evitar ingerir exceso de alimentos durante la jornada
laboral, al igual que largas abstinencias.
- Hidratación: beber suficiente agua potable durante todo el día,
preferentemente agua fresca, o para preparar infusiones, mate, caldos, sopa,
jugos, licuados o gelatina, por ejemplo. Si hace mucho calor, debe aumentar la
cantidad de líquidos a ingerir, recuerde que la sed es un indicador tardío,
cuando sentimos la “boca seca”, ya existe deshidratación.
- Acondicionamiento Físico: practicar ejercicios de estiramiento y
calentamiento previo al inicio de cada actividad. Adicionalmente, considerar
realizar pausas activas para estirar los músculos y prevenir posibles lesiones
por posturas prolongadas.
- Estado de Salud: realizar exámenes médicos periódicos para
determinar el estado general de salud, atender de esta forma a las
recomendaciones médicas.
- Consumo de Medicamentos:
No auto medicarse, conocer los posibles efectos de las sustancias que se
consumen, acudir al consejo de un médico.
- Controle e inspeccione los vehículos y elementos de trabajo:
Revise los equipos que utiliza y reporte fallas y sugerencias para el uso
seguro de los elementos, sea oportuno.
Fuente: http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/archivos/3749.pdf