jueves, 7 de abril de 2016

Mantente en Superforma. Vence a la diabetes

La OMS ha diseñado estos carteles con motivo del Día Mundial de la Salud (7 de abril). La campaña de este año se centrará en la lucha contra el aumento de la diabetes en todo el mundo.  Son 5 directrices que nos pueden ayudar a prevenir y controlar este padecimiento que cada vez afecta más personas en todo el mundo, incluyendo a niños.  Se pueden descargar los carteles en alta resolución y ayudar a difundir esta importante causa.



Párala


Un número cada vez mayor de personas tiene diabetes en todo el mundo. Esto se debe en gran parte al aumento de los niveles de sobrepeso, la obesidad y la inactividad física, incluso entre los niños.


Come sano


Una dieta sana rica en frutas y verduras y pobre en azúcar y grasas saturadas puede ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y también ayudar a controlar la diabetes de tipo 1 y 2.


La actividad física 

Al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada casi todos los días – puede ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones y ayudar a controlar mejor la diabetes de tipo 1 y 2.


Sal de dudas

Los síntomas de la diabetes incluyen sed, hambre, pérdida de peso, cansancio y visión borrosa. Sin embargo, muchas personas diabéticas no muestran síntomas. Se recomienda consultar a un profesional médica si piensa que puede tener la enfermedad.

miércoles, 6 de abril de 2016

Día Mundial de la Salud 2016: Vence a la diabetes

7 de abril de 2016 - Día Mundial de la Salud


Antecedentes



OMS/OPS/S. Oliel

Se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, enfermedad cuya prevalencia va en aumento, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

Existen dos formas principales de diabetes. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Las personas con diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera, impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación.

Día Mundial de la Salud 2016: mensajes centrales

El próximo Día Mundial de la Salud, el 7 de abril de 2016, la OMS prestará particular atención a la diabetes por cuanto:

1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.

2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.

3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.

4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

Objetivo del Día Mundial de la Salud 2016: intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia

Los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 serán:

  1. acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos;
  2. impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen; y
  3. presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.
Fuente: http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2016/event/es/

jueves, 24 de marzo de 2016

Marzo, también es el Mes del Agua

22 de Marzo, Día Mundial del Agua

Unos pescadores en la Bahía de Bengala, cerca de Madrás, salen en el amanecer en sus catamaranes, que constan de cuatro o cinco piezas de madera de balsa atados juntos.
ONU/John Isaac.

La humanidad necesita agua

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.
El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

Día Mundial del Agua de 2016: «El agua y el empleo».

El agua significa empleo

El agua es un elemento esencial de la vida. Pero es más que esencial para calmar la sed o la protección de la salud; el agua es vital para la creación de puestos de trabajo y apoyar el desarrollo económico, social y humano.
Hoy en día, la mitad de los trabajadores del mundo (1500 millones de personas) trabajan en sectores relacionados con el agua. Por otra parte, casi todos los puestos de trabajo, con independencia del sector, dependen directamente de esta. Sin embargo, a pesar del vínculo indisoluble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vidas dependen del líquido elemento a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos.

A mejor agua, mejores empleos

Vídeo oficial: Día Mundial del Agua 2016


El poder del agua y del empleo transforman la vida de las personas.
La mitad de todos los trabajadores en la tierra están empleados en sectores relacionados con el agua, pero millones de ellos no son reconocidos ni protegidos.
El 22 de marzo es un día para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designó como Día Mundial del Agua. Han pasado 23 años y se sigue celebrando en todo el mundo.
Únete a la campaña de 2016 para informarte, participar y tomar medidas. También puedes contribuir en las redes sociales mediante el uso de las etiquetas #WaterIsWork y #WorldWaterDay.


sábado, 19 de marzo de 2016

Infografía | Enfermedad Renal Cronica.


El Día Mundial del Riñón (10 de Marzo) pretende concientizar sobre la importancia de nuestros riñones para nuestra salud en general y para reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal y sus problemas de salud asociados en todo el mundo. En la siguiente infografía podrá encontrar datos y cifras importantes sobre este padecimiento.


Dar clik a la imagen para ver.

martes, 15 de marzo de 2016

Infografía | La Hora del Planeta


La Hora del Planeta.

Cada año, millones de personas se unen a esta campaña mundial que consiste en apagar las luces durante 60 minutos, para alertar a la población sobre el consumo excesivo de electricidad y los riesgos del calentamiento global. Conoce más sobre esta iniciativa.



Dar clik a la imagen para ver.

lunes, 14 de marzo de 2016

¿Qué es el parto humanizado?



Con la intención de bajar el número de muertes por parto, hace algunas décadas, la medicina decidió intervenir en el proceso de parto instaurando en forma progresiva una serie de procedimientos como la episiotomía, la cesárea, etc. De esta manera, el parto comenzó a llevarse a cabo en hospitales y no en casa, como se acostumbraba.

Ahora, una serie de iniciativas mundiales apoya la idea del llamado parto humanizado, algo así como volver a los nacimientos en donde la madre y el hijo eran los protagonistas, en un ambiente relajado en donde haya la menor intervención médica posible.

El parto y el nacimiento humanizado son una tendencia mundial en la que se considera la necesidad de que se intervenga lo menos posible en el proceso de dar a luz. Esto significa que los padres pueden decidir aspectos como: el parto que desean tener, en dónde desean tenerlo y quienes pueden estar en el momento.

Adicionalmente, en el parto humanizado no se realizan procedimientos médicos “rutinarios” que en ocasiones son innecesarios como la cesárea, la episiotomía, el rasurado en la mujer del pubis, la desinfección, la estimulación de las contracciones uterinas por medio de medicamentos.

Pero uno de los momentos más importantes del parto humanizado es el vínculo inmediato que, una vez que nace el pequeño, deben tener madre e hijo, esto significa que se debe evitar someter al bebé a cualquier maniobra innecesaria antes de que su madre lo tenga en brazos.
La Organización Mundial de la Salud recomienda varias prácticas en la atención del parto humanizado:

1.- El equipo sanitario debe prestar apoyo emocional.
2.- Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto.
3.- No hacer episiotomía de rutina.
4.- No hacer rasurado de rutina.
5.- No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina.
6.- Permitir toma de líquidos y alimentos en trabajo de parto.
7.- Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia.
8.- Limitar la tasa de cesárea al 10-15%, (en México supera el 45%).
9.- Poder decidir sobre la vestimenta (la suya y la del bebé), comida, destino de la placenta y otras prácticas culturalmente importantes.

 El parto en México

Aunque el parto debería ser en la mayoría de los casos un proceso natural y fisiológico, en México en los últimos años, se ha observado un significativo aumento en la práctica de cesáreas, cuatro de cada diez nacimientos son llevados a cabo con este método, muchos de ellos, sin requerirlo. Siendo que en la gran mayoría de los casos (90 %) el parto es un acontecimiento normal, que no requiere ninguna intervención, si bien es cierto que hay una minoría que si necesitará de la actuación médica, muchos de estos casos pueden ser previstos con un buen control prenatal, aunque algunos pocos casos puede presentarse de improvisto, esto justifica que los partos se realicen hoy en hospitales-maternidades equipadas con personal entrenado y equipamiento adecuado para intervenir en forma oportuna, rápida y eficiente.

La Asociación Pro lactancia Materna, (Aprolam), la Confederación Nacional de Pediatría de México, (Conapeme), y Phillips Avent han hecho esfuerzos para que en México se cuenten con espacios en donde llevarse a cabo los nacimientos humanizados. El Dr. Reyes, Presidente de Aprolam señala: “hoy se propugnan los siguientes puntos fundamentales para un parto fisiológico y humanizado: Parto natural, inicio espontáneo y terminación vaginal, demora en el corte del cordón umbilical, cesárea solo en casos seleccionados y a tiempo adecuado, 38 semanas cumplidas o cuando inicie el trabajo de parto, contacto piel a piel, desde el nacimiento la internación conjunta madre hijo a todo tiempo, alimentación a pecho materno exclusivo”.

Maternidades centradas en la familia

 Los beneficios, según el especialista de los partos humanitarios abarcan, incluso el amamantamiento, ya que el contacto piel a piel ayuda a la mujer con el proceso de lactancia inmediata, por lo que el primer alimento que recibe el bebé es la leche de su madre.
Estos y otros beneficios como el de menos dolor al momento del parto hacen que especialistas a nivel mundial pugnen por lo que han llamado “Maternidades centradas en la familia”. En esta nueva visión los esfuerzos se dirigen al bienestar familiar integrado: estructuras que semejan un dormitorio, donde la madre realiza el trabajo de parto en compañía de su esposo, el nacimiento en la misma habitación y el pequeño permanece alojado con su madre, todo esto sin descuidar los controles de médicos y enfermeras, la atenta observación del proceso fisiológico de transición de la vida fetal a la vida independiente para detectar y tratar oportunamente las desviaciones que puedan presentarse.

Contacto piel a piel: sus beneficios

 “El contacto precoz piel a piel del bebé con su mamá, consiste en colocar al recién nacido desnudo en posición boca abajo sobre el torso desnudo de la madre. Históricamente ha sido así para la supervivencia del neonato pero en la actualidad, la mayoría de los bebés nacidos en hospitales son separados rápidamente de la madre”, añade el Presidente de Aprolam.

 El fundamento para el contacto piel a piel se basa en estudios realizados en animales. En la biología de los mamíferos, el contacto con la madre luego del nacimiento es absolutamente necesario para suscitar las conductas innatas del neonato y de la madre que conducen a una lactancia satisfactoria y la supervivencia de la cría; la separación produce llanto y conductas de “protesta”, los estímulos sensoriales como tacto, calor y olor, producen en la madre liberación de hormonas que promueven la formación de leche y las conductas de crianza materna.

Estudios realizados en recién nacidos humanos prueban que al ser colocados en contacto piel a piel inmediatamente después de nacer aparecen conductas innatas específicas de mamíferos, los bebés buscan y localizan el pezón materno, es un período de reconocimiento que predispone y prepara a las madres y a los bebes para desarrollar pautas de interacción sincrónicas y reciprocas que se repiten siempre que estén juntos y en contacto íntimo. Las rutinas hospitalarias postparto suelen perturbar estas conductas innatas.

Se halló que los bebés que permanecieron más de 50 minutos en contacto íntimo presentaron ocho veces más probabilidades de lactar de forma espontánea, mayor calidad y duración de la lactancia, por lo que se cree que este periodo inicial es un componente crítico en lo que respecta al éxito de la lactancia.

En cuanto al temor de que el recién nacido se enfríe, varios estudios han medido la temperatura antes, durante y después del contacto piel a piel demostrando que el bebé mantiene su termorregulación, se produce un paso de calor del cuerpo más caliente (madre) hacia el recién nacido por conducción a través de la superficie de contacto hasta alcanzar un equilibrio térmico.

La utilización de la técnica de contacto piel a piel en forma prolongada ha sido ampliamente usada también en prematuros para reducir la morbilidad y mortalidad, concluyendo que es una práctica alternativa más económica a la terapia convencional para ser aplicada en los prematuros estables, a esta modalidad algunos la llaman “madre canguro”.

Si bien en México aún no está extendida esta nueva concepción del parto, muchos organismos trabajan en su difusión para que sea una realidad pronto en todas las familias mexicanas.


Fuente: http://mibebeyyo.com.mx/parto/que-es-el-parto-humanizado/

¡Deja que se ensucie!



¿Eres la típica mamá que le prohíbe a su hijo que se ensucie? ¡Cuidado! Su salud puede afectarse con tu obsesión por la limpieza.

Aislar a tu hijo en un ambiente libre de gérmenes y bacterias puede ser más perjudicial para su salud, aunque no lo creas. Contrario a lo que imaginas, hacer que siempre use gel antibacterial, no dejarlo tener una mascota, prohibirle jugar con la tierra o en el lodo, le puede ocasionar más daño a largo plazo.

De acuerdo con la Teoría de la Higiene, propuesta por David Strachan, la poca o nula exposición a gérmenes puede ocasionar que una persona sea más propensa a desarrollar alergias o asma en algún punto de su vida, pues estar en contacto desde niño con diferentes microorganismos transforma a las bacterias y hongos en guardianes de la salud.

Aunque quieras tenerlo en una burbuja de higiene y limpieza absoluta, debes recordar que como niño debe generar defensas ante bacterias que estarán siempre a su alrededor en la guardería, el parque, transporte público, y en muchos lugares que no puedes evitar.
Si tu hijo no está expuesto a infecciones en su infancia, su sistema inmunológico no genera suficientes células Th1, las cuales se encargan de proteger al organismo de posibles contagios.

De acuerdo con estudios científicos, actualmente las alergias son más comunes en países desarrollados pues las personas están “obsesionadas” con la higiene, provocando que su cuerpo se vuelva severamente sensible al polvo, las mascotas y hasta la comida.

Controla tu obsesión por la limpieza

Deja que sea libre al jugar. Recuerda que está conociendo el mundo.

Si no quieres que ensucie toda su ropa, selecciona algunas playeras y pantalones especiales para explorar.

Una vez que ha terminado de jugar, enséñale una rutina de limpieza: cambiarse la ropa sucia, lavarse la cara y manos.

Nota: Con esto no te estamos diciendo que cedas ante sus deseos de no bañarse, cepillarse lo dientes o lavarse las manos, una mala higiene también ocasiona enfermedades. Deja que tu hijo se ensucie, sólo es una etapa de exploración y de mucho aprendizaje. Siéntete tranquila pues sus defensas se fortalecen mientras aprende.


Fuente: http://www.bbmundo.com/bebes/cuidados/deja-que-se-ensucie/

viernes, 4 de marzo de 2016

Día Internacional de la Mujer

Día Mundial del Agua