sábado, 11 de julio de 2015

Promoción del mes del Julio 2015


miércoles, 1 de julio de 2015

Infografía, La humanidad en números.

Una infografía para saber datos acerca de cualquier cosa, desde la población total mundial, el nombre más común alrededor del mundo, el tanto por ciento de personas que viven en ciudades y en el campo, hasta el alimento principal de más de la mitad de los habitantes del planeta.

Si lo desea puede hacer clic en la imagen para ver una versión más grande de la imagen.




El poder de 1.800 millones. Los adolescentes, los jóvenes y la transformación de futuro.



A continuación les presentamos el prólogo del documento “Estado de la Población Mundial 2014” desarrollado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Población UNFPA.

Nuestro mundo alberga a 1.800 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años, un grupo que crece con mayor rapidez en las naciones más pobres. En esta generación hay 600 millones de niñas adolescentes con necesidades, aspiraciones y retos concretos para el futuro.

Nunca antes había habido tantos jóvenes. Es poco probable que vuelva a existir semejante potencial de progreso económico y social. El modo en que abordemos las necesidades y aspiraciones de los jóvenes determinará nuestro futuro común.

La educación es fundamental. Los jóvenes deben adquirir destrezas y conocimientos pertinentes en la economía actual que les permitan convertirse en innovadores, pensadores y solucionadores de problemas.

También son esenciales las inversiones en salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Cuando los jóvenes pueden llevar a cabo una transición saludable de la adolescencia a la edad adulta, sus expectativas de futuro se amplían. Sin embargo, actualmente más de dos millones de jóvenes de entre 10 y 19 años viven con el VIH; alrededor de una de cada siete nuevas infecciones se produce en la adolescencia.

Las inversiones estratégicas pueden propiciar que los jóvenes reclamen sus derechos —a la educación, la salud, el desarrollo y una vida libre de violencia y discriminación—. Sin embargo, hoy, en los países en desarrollo, una de cada tres niñas contrae matrimonio antes de cumplir los 18, lo cual pone en peligro su salud, su educación y sus perspectivas de futuro. Hasta la mitad de las agresiones sexuales tienen como víctimas a niñas menores de 16 años. Es necesario fortalecer el estado de derecho y las instituciones de seguridad para proteger los derechos de todos, entre ellos los de los jóvenes. Para llevar a cabo estos cambios habrá que contar con la gente joven y darle voz —una participación significativa— en la gobernanza y la formulación de políticas.

Con políticas e inversiones adecuadas, los países pueden obtener un «dividendo demográfico», que es posible gracias al descenso de las tasas de mortalidad y fecundidad. El incremento de la población y la disminución del número de personas dependientes otorgan a un país la oportunidad única de generar crecimiento económico y estabilidad.

Para obtener este dividendo se precisan inversiones dirigidas a desarrollar la capacidad institucional, mejorar el capital humano, adoptar modelos económicos que favorezcan las perspectivas de empleo, y promover un gobierno inclusivo y los derechos humanos. El apoyo internacional puede desatar el potencial de la próxima generación de innovadores, emprendedores, agentes del cambio y líderes.

Hace 20 años, 179 gobiernos aprobaron en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo un innovador Programa de Acción que reconocía el importante papel de los jóvenes en el desarrollo. Hoy tenemos la oportunidad de definir un marco de desarrollo sostenible para después de 2015, basado en la experiencia, que empodere a los jóvenes e incluya indicadores y metas específicas sobre educación, desarrollo de capacidades y empleo, salud (en especial salud sexual y reproductiva), participación juvenil y liderazgo.

Los jóvenes deben ser protagonistas de la visión de un desarrollo sostenible después de 2015 con miras a crear el futuro que queremos.


Dr. Babatunde Osotimehin
Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA)


Para descargar y consultar el documento completo haga clic aquí.

Los 10 retos que el mundo enfrenta en 2015



En una nueva edición del Foro Económico Mundial (WEF), un nuevo informe con opiniones de expertos de todas partes del mundo da a conocer las tendencias y desafíos que el próximo año trae consigo. Descubre los 10 retos que deberemos enfrentar en 2015.

Cada año el Foro Económico Mundial (WEF, World Economic Forum) accede a los conocimientos, experiencias y observaciones de los miembros del Consejo de Agenda Global, pidiéndoles que identifiquen las principales cuestiones que consideran tendrán el mayor impacto en el mundo durantes los próximos 12 a 18 meses. Las percepciones resultantes, obtenidos a partir de la encuesta de Agenda Global y compiladas en el informe Outlook 2015, generan en última instancia un listado con las previsiones para 2015, y en este caso con los 10 retos que el mundo deberá enfrentar el año próximo. Éstos son los siguientes:

 1. EL AUMENTO DE LAS DESIGUALDADES
El principal reto que deberemos enfrentar: de acuerdo al informe presentado por el WEF, tendremos que convivir con una realidad de marca que la mitad más pobre de la población no alcanza a controlar ni siquiera el 10% de la riqueza, tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. De hecho, en los últimos 25 años, los ingresos medios del 0,1% más pudiente de Estados Unidos ha experimentado un crecimiento 20 veces mayor al ingreso del ciudadano medio del país. Actualmente, hay más de 1.600 milmillonarios en el mundo, duplicándose desde 2008.
 Para hacer frente a la situación, los expertos recomiendan la mejora en la educación, la implementación de políticas fiscales más justas y el incremento de empleos para reducir las brechas entre ricos y pobres.

  2. MÁS CRECIMIENTO SIN MÁS EMPLEO
Luego de la pasada crisis económica, algunos países han logrado recobrarse y continuar creciendo, pero no han logrado generar más puestos de trabajo a pesar de la mejoría macroeconómica. Denominado "crecimiento sin empleo", este fenómeno genera preocupación dado que las repercusiones sociales son muy altas.
 Pero, ¿a qué se debe esto? Según explica el profesor de la Universidad de Harvard, Larry Summers, se relaciona con el advenimiento de las nuevas tecnologías, que han alterado notoriamente el perfil de trabajador que requieren las empresas. Por ello, es necesario aumentar la inversión gubernamental en proyectos de reconversión laboral, así como cambiar el tipo de educación que reciben los jóvenes en todos los niveles, focalizándose en las tareas que "las máquinas pueden hacer", recomienda el experto.
  

3. LA FALTA DE LIDERAZGO
El 86% de los entrevistados cree que actualmente hay una crisis de liderazgo a nivel mundial. Y es que la falta de acción de la comunidad internacional frente al aumento de la violencia en países de Oriente Próximo o los casos de corrupción política justifican esta visión, sostiene la cofundadora del Fondo Malala, Shiza Shahid.

  4. EL INCREMENTO EN LAS TENSIONES ENTRE PAÍSES
La creciente tensión entre el occidente y Rusia trajo una época marcada por la colaboración entre países a través de entidades internacionales como las Naciones Unidos. Sin embargo, los grandes bloques enemigos se han acabado, y pese a ello, las tensiones entre los actores fundamentales de la política mundial vuelven a tomar protagonismo, como han sido los conflictos entre Estados Unidos y Rusia, y la actual situación de China a raíz de su creciente protagonismo económico.

 5. EL DEBILITAMIENTO DE LA DEMOCRACIA
Muy presente en Oriente Próximo y el Norte de África, pero también en Europa, asegura el informe, esta problemática ha derivado de la crisis económica de 2008, que ha llevado a una reducción en la confianza de las poblaciones a las instituciones políticas.

 6. EL AUMENTO DE LA POLUCIÓN EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS
La creciente industrialización de los países en desarrollo ha generado un aumento notorio en los niveles de polución en Asia. La solución implica una mayor inversión en la tecnología sostenible, así como la necesidad de acompañar el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente.

 7. EL INCREMENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS
El aumento de estos fenómenos naturales intensos, como tsunamis o tornados, se deben al cambio climático, aseguran expertos. Estos desastres son una preocupación creciente para Latinoamérica, Asia, Europa y África, aunque en Estados Unidos y Orienta Próximo no son tan urgentes.

 8. LA INTENSIFICACIÓN DEL SENTIMIENTO NACIONALISTA
En el informe, el ex primer ministro británico, Gordon Brown, sostiene que hay una creciente preocupación en el retorno de los movimientos nacionalistas en el mundo, con el referéndum de Escocia y la reciente votación realizada en Cataluña. Señala que desde la Revolución Industrial, la bandera del nacionalismo ha sido flameada en diversas ocasiones para proteger a las comunidades de riesgos extremos.
  
9. LA ESCASEZ DE AGUA
El acceso a fuentes de agua depurada y de forma económica es un lujo al que muchos no pueden acceder en el mundo. El rápido aumento de la población y el crecimiento de la pobreza están llevando a una falta de acceso al agua, una problemática cada vez más alarmante en países como India, Indonesia, Bangladesh o Nigeria.

 10. EL PESO DE LA SALUD EN LA ECONOMÍA
A medida que las poblaciones envejecen, los costes sanitarios aumentan, generando un reto presupuestario notorio.

Dejar llorar al bebé, ¿sí o no?



Dejar llorar o no al bebé es uno de los grandes dilemas de toda mamá, sin embargo, un reciente estudio ha encontrado la respuesta. ¡Toma nota!

Dejar llorar al bebé es una situación en la que los padres se debaten entre dejarse llevar por el instinto paternal y tomar en brazos a su hijo y, por otro lado, hacerle caso al consejo de la abuela que nos dice que cargar al bebé en cuanto llora solo  hará que se acostumbre y se convierta en un niño mimado.

Para saber cuál es la mejor solución a semejante dilema, Rosa Jové, psicóloga infantil y autora del libro Dormir sin lágrimas, se basa en numerosos estudios para asegurar que el empleo de métodos para adiestrar a los niños dejándolos llorar, tiene graves secuelas, ya que el sufrimiento que les provoca no recibir el consuelo de sus padres, irremediablemente hace mella en su salud psicológica. El fin no debe justificar los medios en ningún caso. Y ante todo hay que tener en cuenta que si el niño llora es por una razón. Cuando el niño es muy pequeño, es un bebé, no tiene capacidad de manipulación. Los bebés lloran siempre por un motivo: tienen hambre, están incómodos, les duele algo, o quieren estar con su mamá.

Por otro lado hay corrientes que aseguran que si un niño se habitúa a ser acunado para dormir nunca aprenderá a hacerlo solo. Si acudimos de inmediato a su lado al oír su llanto aprenderá, dicen, a utilizar esa forma de llamar la atención para que actuemos a su antojo.

En contra, el pediatra Carlos González, partidario de la crianza con apego, sugiere que siguiendo el razonamiento de que el bebé que se acostumbra a dormirse en brazos, no aprenderá a hacerlo solo, es lo mismo si aprende a dormirse llorando y gritando, ya que se acostumbrará a hacerlo siempre así.

¿Hay que dejar  llorar al bebé?

En conclusión, sabemos que un niño llora porque necesita algo. Y se calmará cuando esa necesidad quede satisfecha. Lo ideal es atender al pequeño en cuanto muestre los primeros signos de llanto, y hacerlo desde el principio, pues una vez se ha establecido el patrón, será difícil cambiarlo.


También es verdad que no pasa nada si en determinados momentos lo dejamos llorar, porque nos resulta imposible atenderlo. Lo que no tiene sentido es permitirle llorar si podemos evitarlo acudiendo a su llamado. Los científicos coinciden en que el bebé que no es consolado se estresa y que este no tiene capacidad de gestionar ese estrés. Si la práctica de dejarlo llorar se prolonga en el tiempo la ansiedad aumentará, su tristeza también y la calma tardará en llegar. Y tú, ¿qué piensas sobre este tema?

Estrógeno: la hormona que te hace mamá.



Autor: Samuel Santoyo Haro

El estrógeno es la hormona más importante para una mamá ya que es la responsable de los caracteres sexuales primarios y secundarios; si bien todas sus funciones son relacionadas con el desarrollo físico y emocional también tiene una fuerte influencia en su sexualidad.

De forma natural se producen tres tipos de estrógenos: estradiol, estrona y estriol. El ovario produce el estradiol que es el más trascendental y potente. También existe la estrona y el estriol pero son menos potentes.

Una de las tareas más importantes del estradiol es la distribución de la grasa corporal, formando la silueta femenina con más acumulación de grasa en caderas y senos. También participa de forma trascendente en la regulación del ciclo menstrual. Conforme crece van en aumento los niveles de estradiol, principalmente los producidos en los ovarios actuando a nivel del útero (matriz), endometrio, mama, piel, corazón, huesos, y en todo el organismo.

La etapa reproductiva comienza desde los 15 años hasta los 45 aproximadamente en la mujer, durante cada ciclo menstrual los niveles estrogénicos varían de acuerdo a los días del ciclo, lo que explica el comportamiento emocional provocando cambios en el carácter: irritabilidad, cansancio y depresión; que en casos muy graves como el síndrome premenstrual puede afectar las relaciones personales, familiares, de pareja y laborales.

Pero estas no son las únicas funciones del estrógeno en el cuerpo, también interviene en muchas otras:

  • Influye en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre.
  • Actúa sobre el metabolismo del hueso, impidiendo la perdida de calcio y manteniendo la consistencia del esqueleto.
  • Estimula la libido, mejora la lubricación y la elasticidad vaginal, lo que facilita tener una vida sexual satisfactoria.
  • Tienen un papel importante en la formación del colágeno, uno de los principales componentes del tejido conectivo.
  • Favorece un buen perfil de lípidos, aumentando las lipoproteínas cardio protectoras y disminuyendo las que acumulan colesterol en las arterias.

Una vez que el cuerpo deja de producir estrógeno estradiol, es cuando llega el climaterio, principalmente la menopausia y con ella llegan otros síntomas: bochornos, irritabilidad, depresión, insomnio y pérdida de concentración. También puede ocasionar disminución de la masa ósea, ocasionando osteopenia y posteriormente osteoporosis. 

Puede alterar el perfil de lípidos, aumentando colesterol y triglicéridos. Todos estos son signos y síntomas naturales que se pueden presentar y llevando una vida sana podríamos disminuir estos estos efectos secundarios por la disminución de estrógenos, sin embargo, es importante una continua comunicación con el médico para tratar el síndrome premenstrual, el síndrome climatérico y mejorar la calidad de vida de la mujer y su pareja.


La fructosa de los alimentos, una posible causa del exceso de grasa en nuestro cuerpo.



En los alimentos procesados que abundan en la actualidad, encontramos una gran cantidad de azúcares entre los que destaca el jarabe de maíz de alta fructosa o semejantes, y al parecer, la fructosa de los alimentos, constituye una posible causa del exceso de grasa en nuestro cuerpo, según lo indica un reciente estudio.

En Estados Unidos, un niño puede llegar a consumir un 18% de sus calorías en forma de fructosa, y esa misma cantidad se administró a roedores y se comparó con otro grupo de animales que recibió una dieta con igual porcentaje de glucosa. Ambos grupos tenían dietas sin exceso de calorías.
Finalmente se comprobó que los roedores alimentados con una dieta isocalórica rica en fructosa reducían su nivel de actividad física, incrementaban su peso corporal, su porcentaje de grasa en el cuerpo y la masa hepática.

Esto demuestra que aun cuando no nos excedemos con las calorías, la ingesta de fructosa y no de otros azúcares simples como la glucosa, puede inducir la ganancia de peso y grasa corporal, quizá debido en parte a su metabolismo diferente mediante el hígado.

Por otro lado, una investigación anterior comprobó semejantes efectos en humanos, detectando que la ingesta de bebidas endulzadas con fructosa incrementa la grasa abdominal, disminuye la sensibilidad a la insulina, favorece el aumento de triglicéridos y el origen de dislipemias en comparación con las bebidas con glucosa.

Entonces, podemos pensar que no sólo las grasas trans, las calorías, el sodio o la combinaciones adictivas de los alimentos procesados son hoy un factor que contribuye a la epidemia de obesidad, sino también, la fructosa que se añade a la mayoría de los productos industriales, como pueden ser chucherías, refrescos, bollería industrial y demás.

Si bien debemos recordar que no es lo mismo la fructosa de la fruta que la presente en los alimentos procesados, éste nuevo estudio nos da una razón más para comer más productos frescos y menos industriales y nos muestra que la fructosa añadida a los alimentos no es menos dañina que la glucosa, sino todo lo contrario.


10 Cosas que No Sabías Acerca de la Población de América Latina y el Caribe


A continuación, presentamos 10 datos que reflejan el pulso de América Latina y el Caribe. Más que un recuento de cifras, estos indicadores nos enseñan el camino, junto a metas medibles que nos permitirán vivir en un mundo más justo, en el que las necesidades y derechos de todo ser humano se vean realizados.

1. Se estima que la población total de América Latina y el Caribe superará en el 2015, los 630 millones de personas, aproximadamente el 8.6% de la población mundial, a pesar de que la región ocupa el 13.5% de la superficie del planeta.

2. América Latina y el Caribe es una región joven, en  la que el promedio de edad es de 29 años y medio, muy similar al promedio mundial.

3. Con una población de más de 160 millones de adolescentes y jóvenes (15-29 años) en América Latina y el Caribe, la inversión en juventud, especialmente en mujeres adolescentes, es una de las más acertadas acciones que un país puede realizar, ya que la juventud de hoy tiene la capacidad para fortalecer el tejido social y crear un futuro sostenible.

4. La distribución poblacional es predominantemente urbana y se estima que actualmente el 80% de la población de la región reside en ciudades.

5. La pobreza afecta a casi un tercio de la población joven de la región. Un 27.3% de las y los jóvenes de 15 a 24 años se encuentra en la pobreza y casi un 10% en la indigencia. La pobreza juvenil en el área rural es de más del 41% respecto al 23% de las zonas urbanas.

6. La región vive un momento en el que la proporción de personas entre 15 y 60 años (población independiente) crece de manera sostenida, en relación con la de personas menores de 15 y mayores de 60 años. Esta etapa de transición coloca a la región en el momento de la llamada ventana demográfica de oportunidades, donde el porcentaje de población en edad de trabajar y producir es algo más que el doble que la población dependiente  (50.9% de tasa de dependencia global).

7. La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años.

8. La región de Latinoamérica y el Caribe ha tenido una reducción en la razón de mortalidad materna en un 40% desde 1990, cuando mostraba una RMM en  130 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos, y en el 2013 con 77 por 100,000 nacidos vivos.

9. En América Latina se cree que el número anual de abortos inseguros entre las adolescentes de 15 a 19 años, alcanza un número de 670 mil. La tasa de las adolescentes embarazadas (15 a 19 años) de la región sólo es superada por África y es mucho mayor que el promedio mundial. Uno de cada 5 partos en la región correspondió a mujeres menores de 20 años de edad.

10. El 4.0% de la población de América Latina y el Caribe ha emigrado, destacando los países del caribe como Guyana con el 49.2%, El Salvador con 22.9% y Trinidad y Tobago con 22.4%.

Cada día vemos que los datos, como un poderoso protector de la igualdad y los derechos humanos, cobran mayor importancia en la agenda de cada país. Colectivamente, la región enfrenta grandes desafíos. Por ello, el Fondo de las Naciones Unidas para la Población de América Latina y el Caribe (UNFPA por sus siglas en Inglés) continuará trabajando con las partes interesadas del sector público y privado y con el sistema multilateral a nivel regional y global, para apoyar a los actores estatales y no estatales a utilizar los datos con el fin de informar sobre las políticas e intervenciones encaminadas a reducir las desigualdades.  En la medida en que se impulse la inversión y creación de oportunidades, principalmente para las mujeres y la juventud, veremos grandes cambios que favorecerán el panorama de la región.


Día Mundial de la Población 2015



Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas para 2015

Nunca antes, desde el fin de la segunda guerra mundial, tantas personas en todo el planeta se habían visto obligadas a abandonar sus hogares. En un contexto en que casi 60 millones de personas han tenido que huir de los conflictos o desastres, las mujeres y las adolescentes son especialmente vulnerables. Los extremistas violentos y los grupos armados cometen abusos terribles que provocan traumas, embarazos no deseados e infección por el VIH y otras enfermedades. La vergüenza y la responsabilidad recaen directamente sobre los hombros de los autores de esos actos cobardes que se ensañan en el cuerpo de las víctimas inocentes.

Esas mujeres distan de ser solo víctimas. Tienen esperanzas, planes y el potencial de contribuir de manera importante a nuestro futuro común. Debemos proteger firmemente la salud de las mujeres, incluida su salud sexual y reproductiva, y atender a sus necesidades como una prioridad en las operaciones de socorro de emergencia. Al propio tiempo, debemos promover constantemente los derechos humanos de las mujeres, tanto en tiempos de conmoción como de calma, para que puedan ayudar a evitar los conflictos, mantenerse firmes en caso de que ocurran, y fomentar el proceso de cicatrización de las heridas, que es tan necesario en las sociedades asoladas por la guerra..

En este año en que las Naciones Unidas celebran su 70º aniversario, saquemos fuerzas de nuestra misión fundacional para dar esperanza y apoyo a los más vulnerables. Con ocasión del Día Mundial de la Población, insto a los países a que se comprometan a obtener resultados audaces que hagan de 2015 un momento de acción mundial, asignando la máxima prioridad a las personas, a fin de que ayuden a fomentar la resiliencia, la paz y la prosperidad sostenible para las generaciones futuras.

Día Mundial contra la Hepatitis 2015



Día Mundial contra la Hepatitis - 28 de julio de 2015

El 28 de julio de 2015, Día Mundial contra la Hepatitis, la OMS y sus asociados instarán a los formuladores de políticas, los trabajadores sanitarios y el público en general a que actúen ya para prevenir las infecciones y las muertes provocadas por el virus de la hepatitis.

Las hepatitis virales —un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E— afectan a cientos de millones de personas del mundo entero, pues provocan hepatopatías agudas y crónicas y causan la muerte de cerca de 1,5 millones de personas cada año (sobre todo las hepatitis B y C). Esas infecciones se pueden prevenir, pero la mayoría de las personas no sabe cómo.

En mayo de 2014, los delegados de 194 gobiernos adoptaron durante la Asamblea Mundial de la Salud una resolución destinada a promover la acción mundial para prevenir, diagnosticar y tratar la hepatitis viral.

Con ocasión del Día Mundial contra la Hepatitis se celebrarán eventos dedicados a la prevención de la hepatitis B y la hepatitis C en todo el mundo.

La fecha para la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis se eligió en honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de julio, que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él.

Mensajes clave en el Día Mundial contra la Hepatitis 2015


Prevenir la hepatitis – conocer los riesgos
La sangre contaminada, las inyecciones peligrosas y el intercambio de material de inyección pueden provocar la aparición de la infección por el virus de hepatitis.

Prevenir la hepatitis – exigir inyecciones seguras
Todos los años dos millones de personas contraen la hepatitis a través de inyecciones peligrosas. El empleo de jeringuillas estériles y desechables puede prevenir esas infecciones.

Prevenir la hepatitis – vacunar a los niños
Unas 780 000 personas mueren cada año a causa de la infección por el virus de la hepatitis B. Existe una vacuna segura y eficaz que puede proteger de por vida contra la hepatitis B.

Prevenir la hepatitis – someterse a pruebas de detección y solicitar tratamiento
Existen medicamentos eficaces para tratar la hepatitis B y curar la hepatitis C.