lunes, 4 de mayo de 2015
sábado, 2 de mayo de 2015
28 Mayo | Día de la Salud de la mujer
10 DATOS SOBRE LA SALUD DE LA MUJER
1. Las tasas de tabaquismo tienden a ser 10 veces mayores en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, el consumo de tabaco entre las mujeres jóvenes de los países en desarrollo está aumentando rápidamente debido a enérgicas campañas comerciales recientes dirigidas a las mujeres. En general, las tasas de éxito del abandono del hábito son menores en las mujeres, el tratamiento sustitutivo con nicotina puede ser menos eficaz, y las recaídas son más frecuentes que en los hombres.
2. El 61% de los adultos infectados por el VIH en el África subsahariana son mujeres. En el Caribe, la proporción de mujeres infectadas es del 43%. Aunque menor, el número de mujeres infectadas también está en aumento en América Latina, Asia y Europa Oriental.
3. Entre un 15% y un 71% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual infligida por su pareja en algún momento de sus vidas. Estos abusos, que se dan en todas las clases sociales y en todos los niveles económicos, tienen graves consecuencias para la salud de la mujer, ya sea en forma de embarazos no deseados o de infecciones de transmisión sexual, depresión o enfermedades crónicas
4. Algunos estudios revelan que hasta un quinto de las mujeres refieren haber sufrido abusos sexuales antes de los 15 años.
5. Aunque los casamientos a edades tempranas están disminuyendo, se calcula que 100 millones de niñas se casarán antes de los 18 años a lo largo de los próximos 10 años. Esto representa un tercio de las adolescentes de los países en desarrollo (excluida China). Las niñas que se casan jóvenes a menudo carecen de conocimientos sobre el sexo y el riesgo contraer el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.
6. Cada año 14 millones de adolescentes se convierten en madres. Más del 90% de estas madres muy jóvenes viven en países en desarrollo.
7. Diariamente, 1600 mujeres y más de 10.000 recién nacidos mueren de complicaciones prevenibles del embarazo y del parto. Cerca del 99% de la mortalidad materna y del 90% de la mortalidad neonatal se produce en el mundo en desarrollo.
8. Los mosquiteros tratados con insecticida reducen los casos de paludismo en las embarazadas y sus hijos. Cuando las mujeres tienen sus propios ingresos, son más propensas que los hombres a comprar estos mosquiteros para sus casas. Sin embargo, el uso de los mosquiteros está a menudo relacionado con pautas de sueño que a veces impiden su uso a las mujeres.
9. En la mayoría de los países la cocina suele ser una ocupación femenina. Cuando cocinan en fuegos o cocinas tradicionales, respiran diariamente una mezcla de cientos de contaminantes. Este humo presente dentro de las casas es causa de 500 000 del 1 300 000 muertes anuales de mujeres debidas a neumopatías obstructivas crónicas. En cambio, sólo aproximadamente un 12% de las muertes masculinas por neumopatía obstructiva crónica están relacionadas con el humo de interiores. Durante el embarazo, la exposición del embrión en desarrollo a esos contaminantes dañinos puede ser causa de bajo peso al nacer o incluso de muerte intrauterina.
10. El riesgo de discapacidad visual es significativamente mayor en la mujer que en el hombre a todas las edades y en todo el mundo. A pesar de ello, las mujeres no tienen el mismo acceso al tratamiento de las enfermedades oculares, a menudo por la imposibilidad de viajar sin compañía hasta los servicios de salud y por las diferencias culturales con respecto a la percepción del valor de la cirugía o de otros tratamientos para las mujeres.
Fuente:http://www.who.int/features/factfiles/women/es/
Fuente:http://www.who.int/features/factfiles/women/es/
10 Beneficios del consumo de avena | Nutrición
La avena es uno de los cereales
de moda y ¿por qué? Pues parece que esto se debe a sus propiedades
nutricionales y los beneficios que aporta al organismo. Es uno de los cereales
de mayor calidad proteica y es rico en vitaminas y minerales. Te contamos algunos
de los beneficios del consumo de Avena y cómo puedes cocinarlo de diferentes
maneras.
Beneficios de su consumo:
1. Mantiene sana la flora intestinal. Por su contenido en fibra
soluble que genera determinadas sustancias beneficiosas para nuestro intestino
y mantiene su equilibrio.
2. Mejora la digestión. Tiene la capacidad de disminuir la
absorción de las grasas y azúcares, a la vez que mejorar en tránsito intestinal
y disminuye el estreñimiento.
3. Ayuda a mantener sanos nuestros huesos. De todos los cereales,
la avena es el que mayor contenido en calcio presenta. Si además la empleamos
con leche o yogur estaremos aumentado la cantidad de este mineral, tan
necesario para nuestra salud ósea.
4. Actúa como un antioxidante, por presentar un alto contenido en
vitamina E. Esta vitamina está implicada en la regeneración celular y la
prevención del cáncer. Niveles bajos de esta vitamina, se relacionan con
problemas de fertilidad tanto en hombres como mujeres.
5. Garantiza proteínas de mejor calidad, respecto a otros cereales,
ya que contiene los 8 aminoácidos esenciales que diariamente debemos garantizar
a nuestro organismo. Como además suele ir combinado con otros alimentos, su
combinación lo convierte en un alimento muy completo. Un ejemplo de ello es el porridge de avena ¡Completo y delicioso!
6. Cuida de nuestro tiroides. Por su contenido en yodo, la avena
garantiza el adecuado funcionamiento de la glándula del tiroides, la cual, a su
vez genera las hormonas necesarias para el buen funcionamiento de nuestro metabolismo.
7. Para un corazón fuerte. Su contenido en ácidos grasos omega-3,
ayudan a proteger nuestras arterias, venas y corazón.
8. Mantiene nuestro sistema nervioso en armonía. Por su contenido
en vitaminas del grupo B, como el Ácido Pantoténico y también Biotina. Ambas
vitaminas se relacionan con el buen funcionamiento del sistema nervioso y el
mantenimiento de un cabello y uñas sanas.
9. Ayuda a controlar el peso. La avena por su efecto saciante
reduce la necesidad de ingerir mayores cantidades de alimentos, reduciendo la
cantidad total de energía consumida y facilitando así el control del peso.
10. Aporta energía de alta calidad. Consumir avena en el desayuno o
en media mañana, aporta energía que se libera a lo largo de la jornada, lo que
aumenta nuestro rendimiento y menor necesidad de ingerir alimentos fuera de
hora. ¡Ya no hay excusas para no probar la avena!
Fuente: http://www.lacocinadealimerka.com/web/index.php/nutricion/10-beneficios-del-consumo-de-avena#sthash.IokI51WT.dpuf
¿Miedo al parto? | ¿Vas a ser Mamá?
Aunque parezca imposible,
resístete a escuchar opiniones ajenas sobre lo doloroso que es tener un bebé,
pues si bien las contracciones y la expulsión son procesos intensos y
fatigantes, también son pasajeros.
Ambos pueden describirse como una
sensación similar a los cólicos menstruales aunque en un grado más agudo. La
buena noticia es que muchas mujeres ni recuerdan las molestias aunque en su
momento las hayan referido como demasiado intensas. ¿Qué vas a sentir tú? Es
imposible saberlo con exactitud pero puedes estar 100% segura de que tienes un
cuerpo diseñado para parir y que lo harás correctamente.
Detecta la razón
La maternidad amplía tu
sensibilidad y noción de los peligros del mundo y por supuesto es algo que te
altera. Es comprensible que de pronto sientas pánico; identifica tus temores
reales y trabajar en ellos.
Para lograrlo:
Infórmate. Entender qué ocurre dentro de ti y cómo es el desarrollo
de tu hijo por etapas te ayudará a tener una mejor perspectiva de la situación.
Investiga cómo son los nacimientos normales. Ve videos y escucha
sólo experiencias positivas para que además de instruirte, te visualices sin
complicaciones. Al final, repite en voz alta algún mantra tipo “Estás creciendo
completo y saludable. Todo estará bien” o “Mi cuerpo sabe cómo tener un bebé.
El parto será perfecto”
Inscríbete a un curso psicoprofiláctico. Te capacitará a nivel
físico y emocional pues además de fortalecer tu cuerpo, desmentirá los mitos en
los que tal vez estén fundados tus miedos. Invita a tu pareja, su relación se
hará más fuerte,
Prepárate pero sin estrés. Acude a los chequeos, sigue las
instrucciones de tu doctor, ve al corriente con los trámites y ¡tranquilízate!
Haces todo lo que está en tus manos.
Controla tu mente y deshazte de los pensamientos innecesarios. Toma
clases de meditación o yoga para embarazadas; aprenderás técnicas de relajación
y respiración.
Considera otras opciones como el parto en agua, sin ninguna
intervención médica. Suena extremo pero la conexión química que se logra entre
la mamá y el bebé facilita el proceso.
Recuerda que el dolor no durará
para siempre. Además, la recuperación suele ser veloz y los beneficios para
ambos son mayores. También puedes recurrir a la cesárea pero ten presente que
es una cirugía mayor y las molestias postoperatorias son incómodas.
En cualquier caso, deja a un lado las inseguridades y
concéntrate en disfrutar estos meses. ¡Lo mejor está por llegar!
Fuente: http://www.bbmundo.com/embarazo/parto/miedo-al-parto/
El bien y el mal, cómo y cuándo enseñarlo | Guía de Padres
Autor: Alina Amozurrutia
Lo que está bien y lo que está
mal se enseña desde el nacimiento en un entorno amoroso y la satisfacción de
sus necesidades básicas. Con el paso del tiempo se hace cada vez más complejo
pues lentamente se hará presente la voluntad del niño que intentará ir más allá
de los límites y descubrir el alcance de su autonomía. Es cuando, además de
proveedores de amor y cuidados, los papás tenemos que convertimos en educadores
y guías. Deberíamos ser los primeros en tener claros nuestros criterios morales
y la manera de transmitirlos para acertar en esta gran tarea que sólo podremos
dar por concluida el día que, como dice Vidal Schmill, nuestros hijos “sean
personas aptas para ejercer su autonomía y decidir sobre su vida de manera
constructiva para sí mismos y para quienes les rodeen.”
“Ayudar a la vida”
Una de las primeras cosas que hay
que recordar ante la tarea formativa de los niños es que, como dijo María
Montessori, el propósito de toda educación es “ayudar a la vida”, y para
conseguirlo no hay mejor guía que el niño y ese impulso vital que lo conduce
hacia su propio crecimiento. El querer se manifestará de formas muy diversas
dependiendo de la etapa de desarrollo en que se encuentre y nuestra misión es
permitir que cada vez que se exprese, lo haga de manera positiva, sin salirse
de ciertos límites (básicamente aquellos que imponen nuestra vulnerabilidad
como seres humanos y la sociedad).
Pero lograr que encuentren esa
forma positiva de sacar sus emociones e impulsos y acepten los límites que les
pongamos a lo largo de su educación no es tarea fácil porque, entre otras
cosas, como muchos filósofos y psicólogos lo han descrito (sobre todo
Schopenhauer, Nietzsche y Freud), ese querer es impetuoso, es voluntad de vida
y de poder, impulsividad enorme que incluye lo mismo el deseo erótico y
amoroso, que la agresividad más feroz o el miedo, que no ha sido frenado ni
apagado por la razón ni por las lecciones de la vida. Y a nosotros nos toca
ponerle freno y darle significado.
0 -1 año
Confianza básica
Durante los primeros meses de
vida el bebé necesita que cubran sus necesidades básicas (cuidado, alimentación
e higiene), además de recibir el máximo amor y cariño por parte de sus papás.
La certeza sobre la continuidad de esta atención constituye eso que Erikson
llamó la “confianza básica”, requisito esencial para que los niños logren la
autonomía. Cuando esto ocurre, él actúa por cuenta propia, se descubre y al
mundo que le rodea. Por el contrario, la pérdida de confianza traerá
consecuencias graves en la construcción de su identidad y en las relaciones
humanas que establezca en el futuro.
Primeras fronteras
Paralelo a la construcción de la
“confianza básica” los padres deben enseñar al bebé sus primeros “no”.
Alrededor de los seis meses, cuando empieza a externar su voluntad, puede
suceder que ponga en riesgo su integridad física o la de alguien más, en ese
momento hay que decirle categórica y claramente que no. De algún modo es su
introducción a la constante distinción que habrá de hacer en el futuro sobre lo
que está bien y lo que no. Considera esto:
No des mensajes dobles. O sea,
decir “no” y reírse, ya que el mensaje paralelo es de castigo y de gracia. Esto
confunde a cualquiera
No abuses del “no”. Si se lo
dices constantemente y en un proceso que naturalmente seguirá sucediendo
(ensuciarse mientras come o aprende a hacer algo de la forma correcta), el “no”
pierde fuerza y eficacia
Trata de educar positivamente y
enséñale a hacer las cosas. Pero no sólo con palabras también con el ejemplo, y
acompáñalo a su ritmo para que aprenda a hacerlo, es decir, repitiéndolo tantas
veces como sea necesario.
Haz valer tu palabra. Si estamos
diciendo que no a algo, somos los primeros que debemos encargarnos de que no se
repita cuando se presente la oportunidad. Lo mismo aplica para las cosas que
afirmemos. Esto le demuestra la relación entre decir y hacer, lo que además de
fortalecer la confianza en la palabra y la autoridad de los papás, es
fundamental para la construcción del lenguaje
Reserva los “no” más enérgicos
para faltas verdaderamente excepcionales y graves, es decir, aquellas en las
cuales los hijos pongan en peligro su vida, salud o libertad, o la de alguien
más. Ante esto se debe ejercer siempre total firmeza. Todas las demás serán
faltas menores o intermedias y no hace falta estresarse de más.
1-3 años
“Yo solo”
María Montessori decía que toda
ayuda inútil que se le brinde a un niño retardará su desarrollo; esta idea la
expresó en la frase: “Ayúdame a hacerlo yo solo” y explicaba que todos los
niños comprenden el valor que tiene desarrollarse y por eso, en cuanto pueden
expresarse, exigen que se les permita hacer las cosas por sí mismos. Entonces
el papel de los papás es dejarlos probar e intentar, ayudándoles lo menos
posible pero asegurando el éxito en las empresas que acometen. Así, todos sus
logros (caminar, hablar, controlar esfínteres) se traducirán en autonomía.
Esto empieza más o menos desde el
año y medio, etapa en la que también aprende a decir “no”, con lo cual se
enfrenta a los otros y a la autoridad. Henry Wallon, un connotado psicólogo
francés, decía que la respuesta que obtenga del “no” por parte de sus papás,
conformará el núcleo de sus actitudes futuras hacia la autoridad, a saber:
Autoritarios (dos posibilidades):
niños rebeldes, intolerantes y despóticos; o sumisos, que se doblegan
fácilmente y son incapaces de disentir por temor a las represalias.
Negligentes o irresponsables
(barcos): niños sin límites ni autocontrol.
Que ejercen una autoridad sana:
niños que saben seguir reglas aunque a veces las rompan, y que saben que la
última palabra está en los adultos.
3-6 años
Reglas y valores
Todo esto pone en evidencia la
importancia de tener reglas en casa y seguirlas. Desde los tres años, los niños
ya pueden entender lo que es una regla y cumplirla. Pero hacerlas es todo un
arte.
En su libro Disciplina
inteligente, Vidal Schmill nos da algunas claves:
Elegir valores prioritarios:
respeto, tolerancia, responsabilidad, bondad, justicia, libertad, lealtad,
etc., a partir de los cuales estructurarán esas reglas.
Las reglas pueden modificarse y
ser negociables, los valores no. Si consideramos el respeto, por ejemplo, se
derivarán reglas como las de “no pegar” o “no arrebatar” y preferir “pedir las
cosas amablemente y con palabras”, pues siempre es mejor que las reglas indiquen
en sí mismas la forma de poder hacer algo, más que una prohibición.
Conviene reglamentar sólo las
conductas que generen constantes conflictos.
Se deben hacer pocas reglas, que
sean claras y sencillas, que indiquen formas de conducta completas en sí mismas
y no condiciones para obtener un privilegio ni para evitar un castigo
Deben modificarse de acuerdo a la
edad de los niños e incluso, cuando son más grandes, gestionarse con ellos.
Con esto se busca que los niños
no actúen por el premio o el castigo, sino por una conciencia progresiva acerca
del bien que conllevan los principios de su acción y por una claridad acerca de
las consecuencias lógicas de sus actos. A la larga, lo positivo sería que esto
derivara en la formación de una conciencia moral y un sentido de
responsabilidad gracias al cual puedan justificar sus propias decisiones
morales a partir de sus propias reflexiones.
Otros referentes del bien y el mal
Es evidente que en la educación
moral de nuestros hijos intervienen mensajes que les transmitimos inconscientemente
con nuestro ejemplo cotidiano. Esto se confronta con aquello que queremos
reflejar. Acaso, la mejor y más difícil lección que podamos enseñarles es la de
nuestra permanente capacidad de transformación y auto-mejoramiento. Se trata de
un compromiso que tenemos que asumir primero que nada con nosotros mismos, y
por extensión con ellos.
Finalmente, la educación moral de nuestros hijos incluye
información que reciben de los medios y que viene acompañada de estímulos
visuales y sonoros que atrapan sus sentidos y llenan su imaginario de
fantasías. Ésta, especialmente si es reiterada, pasa a formar parte de su
inconsciente y funciona como referente o modelo para la regulación de sus
propias conductas, muchas veces sin ninguna reflexión y en dirección contraria
a lo que los padres desean. Por eso conviene vigilar lo que ven, para platicar
y reflexionar con ellos sobre lo que les llama la atención y sensibilizarlos
respecto a lo que ven.
Al final, lo que se busca es
formar niños con límites claros, capaces de seguir reglas y asumir
consecuencias, que puedan manejar sus emociones, que hagan respetar su dignidad
y la de los demás, que tengan recursos para procesar la información que
reciben, y que formen su propio criterio acerca de lo que está bien y lo que
está mal de acuerdo con los valores de su familia.
Fuente: http://www.bbmundo.com/bebes/psicologia/el-bien-y-el-mal-como-y-cuando-ensenarlo/
La guía ciudadana para documentar abusos de autoridades.
Autor: Sergio Rincón
En los últimos meses, cada vez
más ciudadanos han denunciado, a través de vídeos y fotografías, los abusos y
excesos de policías o funcionarios de distintos niveles en el ejercicio de su
labor. Un ejemplo reciente es el de David Korenfeld Federman, ahora ex director
de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien renunció a su cargo luego de
que un vecino le tomara fotos abordando un helicóptero oficial para llevarlo a
él y a su familia al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Pero,
¿qué si se puede y que no documentar, de acuerdo con la ley, en espacios
públicos? El portal de noticias SinembargoMX preparó una guía esencial sobre
los derechos y obligaciones ciudadanas en estos rubros, que se reproduce a
continuación a manera de preguntas y respuestas.
P. ¿Es un delito documentar un abuso o una injusticia por parte de
funcionarios públicos?
R. NO.
Es un derecho que se contempla en
los artículos 6° y 7° de la Constitución Política Mexicana. Fotografiar, grabar
o filmar dentro de los límites legales, es parte del derecho a la libertad de
expresión (buscar, recibir y difundir información).
Artículo 6° Constitucional. “Toda persona tiene derecho al libre
acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir
información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”.
Artículo 7° Constitucional. “Es inviolable la libertad de difundir
opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede
restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de
controles oficiales o particulares”.
P. Si policías o alguna autoridad no me deja filmar o tomar fotos, ¿se
están violando mis derechos?
R. SI
Las leyes protegen el derecho a
la libertad de expresión y acceso a la información, siempre y cuando no se
genere un ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros,
provoque algún delito o perturbe el orden público.
Artículo 6° Constitucional. “El Estado garantizará el derecho de
acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e
internet”.
Inciso A, fracción III. “Toda persona, sin necesidad de acreditar
interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la
información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos”.
Recomendación 11/2014 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal. “El acceso a la información y la posibilidad de documentar la
actuación de las autoridades públicas hacen parte del núcleo esencial de la
libertad de expresión, un derecho ampliamente reconocido por órganos
jurisdiccionales internacionales y nacionales, que además han establecido
claramente la relevancia de mismo, como puente y vía para el ejercicio y
reivindicación de otros derechos y parte fundamental de la democracia”.
P. ¿Un funcionario, policía o militar puede decomisar el equipo con el
que se está documentando?
R. NO
Estaría incurriendo en una falta
y debe ser denunciado el hecho, puesto que ninguna ley un autoridad puede
establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión. En ningún
caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información,
opiniones e ideas, como instrumento del delito.
Artículo 7° Constitucional. “Ninguna ley ni autoridad puede
establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene
más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6° de esta
Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la
difusión de información, opiniones o ideas, como instrumento del delito”.
P. ¿Alguna autoridad me puede detener por grabarlo o fotografiarlo?
R. NO.
Si no se afecta la ejecución de
su trabajo, un policía no puede hacer un arresto por documentar. Por ignorancia
o por abuso de autoridad los funcionarios han llegado a realizar arrestos; sin
embargo, se trata de una detención arbitraria que debe ser denunciada para que
se sancione a los responsables. La privación de la libertad sin base legal por
parte de policías viola derechos civiles y atenta contra la Declaración
Universal de Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
Artículo 9° Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie
podrá ser sometido a detención o prisión
arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad salvo por las causas
fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta”.
P. ¿Puedo fotografiar o filmar en edificios históricos, oficinas de
gobierno y propiedades privadas?
R. NO
Si se trata de un espacio
privado, queda a consideración del dueño si lo permite o no. En la vía pública
es posible, siempre y cuando se respeten reglamentos locales. Cuando la toma
puede afectar la circulación o el paso peatonal se requiere de un permiso
especial.
En el caso de la propiedad
privada, el Artículo 6° de la
Constitución, en su inciso A, fracción II, establece: “La información que
se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los
términos y con las excepciones que fijen las leyes”.
En el caso de edificios o
monumentos muchas veces se requiere de un permiso o pago de derechos en caso de
imágenes fijas o en movimiento con fines comerciales, ya que muchos son
considerados piezas arquitectónicas protegidas por la Ley Federal de Monumentos
Históricos y Ley Federal de Derechos de Autor.
Sí se sanciona en el siguiente caso:
Artículo 47. “Al que realice trabajos materiales de exploración
arqueológica, por excavación, remoción o por cualquier otro medio, en
monumentos arqueológicos inmuebles o en zonas de monumentos arqueológicos, sin
la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se le
impondrá prisión de tres a diez años y de mil a tres mil días multa. Al que
ordene, induzca, dirija, organice o financie las conductas descritas en el
presente artículo, se le incrementará hasta por una mitad las penas antes
señaladas”.
P. En el caso de una elección, ¿Puedo fotografiar o filmar dentro de
una casilla?
R. NO
Dentro de una casilla no se puede
grabar directamente, porque en la mayoría de los casos éstas se instalan en
domicilios de particulares y escuelas. Sin embargo, no existe ninguna ley que
prohíba grabar o tomar fotos a la boleta.
Los artículos 6° y 7° de la Constitución dan el derecho al acceso a
la información pública, sin embargo hay reservas por documentar en casillas
puesto que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
(Cofipe) y el Artículo 41 de la Constitución blindan el derecho al voto libre y
secreto.
Fuente: http://www.sinembargo.mx/22-04-2015/1318710
¿Debe haber límites a la libertad de expresión? Dos perspectivas.
Autor: Alejandra Martins.
Monjas, mezquitas, el Papa,
rabinos, Jesucristo y el profeta Mahoma.
¿Está bien que los caricaturistas
ridiculicen a todos y a cualquiera, se ofenda a quien se ofenda?
El ataque en las oficinas de la
revista satírica Charlie Hebdo en París, que dejó 12 muertos, generó un intenso
debate en las redes sociales.
La cadena BBC Mundo habló con dos
caricaturistas, uno en el mundo árabe y otro en América Latina, con opiniones
muy diferentes sobre la pregunta clave planteada por la masacre en París: ¿debe
haber límites a la libertad de expresión?
KHALID ALBAIH, caricaturista musulmán, nació en Sudán y vive en Qatar
“Siempre encontré a la revista Charlie Hebdo racista y vulgar, aunque
claro que condeno el ataque. En esta región no ridiculizamos a figuras
religiosas como el profeta Mahoma"
Khalid Albaih (@khalidalbaih )
Personalmente no soy un fan de la
revista Charlie Hebdo y no estoy de acuerdo con lo que hacen. Siempre encontré
que era una revista racista y vulgar y no me gusta para nada su línea
editorial, pero claro que condeno el ataque, nadie de ninguna religión podría
estar de acuerdo con eso. Los extremistas no tienen derecho a matar a nadie.
Vivo y trabajo en Medio Oriente y
soy musulmán. Estas dos cosas tienen mucho significado. Esta es una sociedad
muy compleja cuando se trata de temas sociales y religiosos. En esta región no
ridiculizamos a figuras religiosas como el profeta Mahoma.
No es ni siquiera una cuestión de
autocensura. Es algo que nace de nuestra crianza, no es aceptable para
nosotros. Como musulmanes, ese no es nuestro sentido del humor.
La religión es una gran parte de
nuestra cultura y no conozco a ningún ilustrador en esta región, cristiano o
musulmán, que ridiculizaría la religión.
Sí ridiculizamos a presidentes y
políticos y arriesgamos nuestra vida por ello.
"Lo que quería mostrar con
esta ilustración es que la mayoría de los musulmanes no son extremistas y
condenan lo que los extremistas hacen en nombre del Islam".
Aquí no tengo la misma libertad
que mis colegas en Occidente y entiendo por qué algunos están dispuestos a
morir para defender esa libertad. Mis ilustraciones fueron rechazadas por
periódicos por la censura y trabajo exclusivamente en redes sociales.
Pero siempre me pregunto, ¿qué
quiero lograr con mi ilustración? ¿Mostrar que tengo total libertad y no tengo
miedo de nadie y puedo hacer lo que quiera? ¿O quiero llegar a la gente y crear
ciertos puentes?
Creo que los caricaturistas
tienen la responsabilidad de transmitir un mensaje y no simplemente alimentar
los estereotipos que circulan en los medios de prensa.
El resto del mundo culpa a los
musulmanes moderados. Y los extremistas también culpan a los musulmanes
moderados, nosotros somos los más afectados, cada día muere mucha gente en
Siria, Irak, Libia.
Para ilustrar o hablar de temas
como el Islam o los derechos de la mujer realmente hay que estudiar esta
situación y plantearse cómo será tomado el mensaje que uno quiere dar.
Con internet y redes sociales
tenemos la oportunidad de conocernos mucho más. Mi idioma materno es el árabe
pero ilustro en inglés o sin palabras porque quiero que la gente en Occidente
vea mis caricaturas y entienda nuestro punto de vista sin las distorsiones de la
prensa.
Hay que comprender que una broma
en Sudamérica, París o Londres puede no causar ninguna gracia aquí.
Tienes la libertad de expresión
para decir lo que quieras, pero no esperes que acepte tu trabajo. Creo que
publicaciones como Charlie Hebdo alimentan los estereotipos sobre el Islam, los
musulmanes y los árabes.
Aún si no creo en el profeta
Mahoma, si sé que ridiculizando al profeta voy a causar más y más ira, ¿es eso
lo que quiero lograr?
Es una pregunta que cada
caricaturista debe responderse.
FRANCISCO JAVIER OLEA, ilustrador chileno
“No debe haber límites a la libertad de expresión. Los ilustradores de
Charlie Hebdo lucharon hasta el final por lo que pensaban, para mí son unos
héroes"
Francisco Javier Olea (@oleismos)
Yo personalmente creo que no debe
haber límites a la libertad de expresión, pero creo que cada caricaturista se
pone sus propios límites según su tipo de humor.
Yo la verdad creo que desde mi
punto de vista soy mucho menos belicoso y hablo más de emociones, de miedos, de
cosas mucho más existenciales.
En mi caso no me nace hacer
ningún tipo de humor que pueda ofender a alguien, pero hay gente así, que su
tipo de humor es más mordaz, que quiere quizás ir más al choque y creo que
tiene la completa libertad de hacerlo.
No creo que haya que reglamentar
el humor dentro de ciertos cánones morales o éticos y que haya vacas sagradas
que no se pueden tocar.
Hoy en día no debería existir
ninguna religión que sea intocable porque de lo contrario se va potenciando el
fundamentalismo, lo que uno hace es potenciar cosas que no se pueden tocar y
que si las tocas te matan.
Los ilustradores de Charlie Hebdo
ya estaban con protección policial porque sabían en lo que se estaban metiendo.
Los tipos fueron una especie de mártires de la libertad de opinión porque
siguieron adelante a pesar de haber tenido muchas amenazas, ya les habían
anunciado que esto era en serio.
Tuvieron la oportunidad de parar
pero no lo hicieron, lo que los hace un poco los héroes de la libertad de
opinión.
Ellos lucharon hasta el final por
lo que pensaban y murieron en lo que ellos creían, para mí son unos héroes.
La caricatura no es una ofensa
burda, hay un trabajo, una reflexión, una vuelta de tuerca, una metaforización
de la burla y un trabajo creativo.
Uno va a galerías de arte y ve
pinturas que son fuertes en cuanto a discurso y pueden molestar a mucha gente,
pero por tener un giro, el fuero artístico, ya están en otro nivel y siento que
la caricatura está ahí.
En este tipo de instancias en que
el común del mundo entero se conmueve, Twitter pasa a ser un libro de
condolencias donde cada uno manifiesta sus primeros sentimientos y mi primer
sentimiento son dibujos.
El poder del dibujante por lo
menos en Twitter es que la gente busca en las redes sociales algo que responda
a su emoción y generalmente las imágenes son bastante más potentes que el
discurso más largo. Si alguien se puede poner una polera y salir a la calle con
ese dibujo es algo muy potente.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150108_paris_charlie_hebdo_caricaturistas_testimonio_am
México, reprobado a nivel global en libertad de prensa.
La situación de los periodistas
en México recibió una tercera crítica internacional en menos de dos meses en lo
que va del año 2015. En esta ocasión, el reclamo provino de la organización
Freedom House, que en su más reciente reporte lo ubica como un país sin
libertad de prensa.
El documento fue dado a conocer
este jueves, después de que otras dos agrupaciones civiles, Artículo 19 y el
Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés),
publicaran informes con conclusiones similares.
De 197 países evaluados por
Freedom House, México se encuentra en el lugar 132 en libertad de prensa, una
situación que la organización atribuye a que los contextos político, económico
y legal son adversos para los periodistas.
México es una de las 66 naciones
sin medios libres (el 33% del total evaluado). Otras en esa categoría son
Turquía, donde el gobierno ha tomado acciones para bloquear redes sociales;
China, criticada por censurar contenidos en internet, y latinoamericanas como
Ecuador, Honduras y Venezuela.
En contraste, países europeos
como Holanda, Noruega y Suecia encabezan el bloque de aquellos con libertad de
prensa (63 naciones), y otros como Italia, Chile y Perú se ubican entre los
considerados parcialmente libres (68).
Acerca de México, Freedom House
advierte que a pesar de que la libertad de expresión está incluida en la
Constitución y de recientes reformas legales para apuntalar ese derecho,
prevalecen condiciones que limitan el trabajo de los comunicadores.
"Leyes penales contra la
difamación siguen vigentes en 12 de las 32 entidades del país, y tanto los
códigos penales como civiles son utilizados para intimidar a los
periodistas", señala el reporte.
Ese punto de vista coincide con
el del más reciente reporte de Artículo 19, según el cual las agresiones contra
comunicadores crecieron 59% en un año y la mayoría son cometidas por servidores
públicos que amenazan o atacan a la prensa.
En la misma línea, el CPJ
advirtió en abril que México está en el séptimo lugar mundial en inmpunidad de
crímenes contra los periodistas.
Según la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH), más de 80 periodistas han sido asesinados entre 2000 y
2013.
A nivel regional, según Freedom
House, la libertad de prensa enfrenta su peor panorama en cinco años, mientras
que a nivel global es el peor en una década debido a acciones promovidas por
autoridades de países de Medio Oriente, África y Asia.
"Vemos declives en la
libertad de prensa a nivel global, por los esfuerzos de los gobiernos por
controlar el mensaje y castigar al mensajero", dijo Karin Karlekar,
responsable del reporte.
"En cada región del mundo,
el año pasado encontramos que tanto los gobiernos como los actores particulares
atacan a los reporteros, bloqueando su acceso físico a hechos noticiosos,
censurando contenidos y ordenando el despido de periodistas por motivos
políticos", agregó.
Fuente:
http://mexico.cnn.com/nacional/2014/05/02/mexico-carece-de-libertad-de-prensa-advierte-freedom-house
La Libertad de Prensa en México.
Autor: Pablo Majluf
Pablo Majluf es periodista y maestro en Comunicación por la Universidad
de Sydney, Australia. Escribe sobre comunicación y cultura política. Es
coordinador de información digital del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
(CEEY). Las opiniones de Majluf son a título personal y no representan el
criterio o los valores del CEEY. Síguelo en su cuenta de twitter @pablo_majluf
Al margen de juicios binarios y
favoritismos tribales sobre la salida de Carmen Aristegui de MVS, aprovechemos
el tema para hablar sobre libertad de prensa en México... así, en abstracto.
Más allá de las conjeturas que este
caso suscite –sea un “vendaval autoritario” como ella lo calificó, o su propia
soberbia y desmesura–, los datos demuestran que, sin demeritar los grandes
avances logrados desde la transición, aún estamos en pañales… aunque no por las
mismas razones del pasado. Veamos.
Hay tres grandes mediciones de la
libertad de prensa en el mundo. Todas son esquemáticas y superficiales en mayor
o menor medida, pero al final útiles para saber nuestras deficiencias en la
materia, particularmente en relación con el resto de los países.
El primero lo elabora Reporteros
Sin Fronteras (RSF) con base en “el número de periodistas asesinados,
desahuciados o acosados, la existencia de monopolios estatales en la prensa, la
cantidad de censura y autocensura, la independencia de los medios en general, y
las dificultades que los corresponsales foráneos enfrentan en determinado
país.”
En la última edición (2015),
México ocupó el lugar 148 de 180 países, haciéndose acreedor de un fuerte
apelativo: “el país más mortífero de las Américas.” Más letal que Afganistán,
Sudán, Jordania, los Emiratos, Honduras y muy cerca de países abiertamente
autoritarios como Rusia, Bielorrusia y Arabia Saudí.
Aquí algunas cifras: 80
periodistas asesinados y 17 desaparecidos en la última década... con sólo un
enjuiciamiento exitoso, es decir, casi total impunidad. El reporte escrito
recalca el papel del crimen organizado y culpa al deficiente “mecanismo para la
protección de periodistas y defensores de los derechos humanos, [que] no posee
la eficacia ni la rapidez que se requieren para responder a las necesidades de
los periodistas que se encuentran en peligro.” El índice también denuncia la
falta de pluralidad en televisión y radio, particularmente en radio
comunitaria.
El segundo índice lo realiza el
Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) por medio de una red global de
periodistas locales y extranjeros quienes, con las herramientas propias del
periodismo –investigación de campo, reportaje directo, medición independiente–
examinan y registran casos particulares para evaluar el contexto de libertad de
prensa en cada país. No provee clasificaciones o rankings, sino estadísticas,
por ejemplo un medidor actualizado de asesinatos y detenciones de
periodistas.
La última edición (2015) revela
el asesinato de 29 periodistas en México desde 1992... 26 aún impunes. Según el
reporte, 83% de estos periodistas cubría crimen, 34% corrupción, 21% política,
14% cultura, 3% derechos humanos, y 3% deportes.
En casi todos los casos (73%), el
principal sospechoso fue el crimen organizado, mientras que el gobierno lo fue
en 10% de las ocasiones. El 83% eran reporteros de prensa escrita, 14% de
Internet, 10% de radio y 3% de televisión. La gran mayoría (93%) eran hombres y
la mitad de las veces fueron secuestrados y/o torturados antes de ser
asesinados.
El tercer índice, el Índice de
Libertad de Prensa, lo elabora la organización Freedom House con base en
estudios más amplios sobre los panoramas político, económico y legal de cada
país para determinar si éstos facilitan o perjudican el ejercicio de la
libertad de prensa.
A juicio de esta organización, la
libertad de prensa depende en gran medida de la relación que los medios tienen
con estas esferas de la vida pública. El índice contiene un reporte escrito que
emite algunas observaciones cualitativas.
La última entrega (2014) calificó
a la prensa en México como “no libre” en general, con una puntuación de 61
(donde 0 es mejor y 100 es peor). El “panorama legal” obtuvo una puntuación de
16 (0 a 30); el “panorama político” 31 (0 a 40); y el “panorama económico” 14
(0 a 30).
En otras palabras, estas
atmósferas no contribuyen y sí perjudican a la libertad de prensa. Según este
índice, entre 2000 y 2013, 76 periodistas fueron asesinados y 16 no aparecen
desde 2003. El reporte subraya que semejante clima se debe esencialmente al
crimen organizado y a la debilidad del Estado para proteger a los periodistas.
Los datos ahí están... más allá
de Aristegui, no hay espacio para la simulación: la libertad de prensa en
México vive seriamente amenazada. Sin embargo y en antelación a los tiempos tan
maniqueos que se avecinan, es vital repetir que los estudios atribuyen esta
situación principalmente al crimen organizado, nuevo y primordial agente
opresor.
Si bien mencionan el eterno
contubernio entre gobierno y hampa –particularmente a nivel local y estatal,
sin descartar ocasionalmente el federal–, reflejado a su vez en la vergonzosa
impunidad que gozan los enemigos del periodismo, es evidente que ya no estamos
frente a la antigua maquinaria autoritaria de la hegemonía priista.
No parece haber, como insinúan
algunos –entre ellos Aristegui y seguidores–, un esfuerzo orquestado desde el
Estado para limitar la libertad de prensa, sino una debilidad sistémica para
protegerla. No por ello, hay que decirlo, estamos frente a un fenómeno de menor
gravedad.
Fuente: http://www.cnnmexico.com/opinion/2015/03/20/opinion-mas-alla-de-aristegui-la-libertad-de-prensa-esta-amenazada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)